Home Noticias Locales Reconetización: “El objetivo es traer los dólares que los argentinos toman del...

Reconetización: “El objetivo es traer los dólares que los argentinos toman del sistema financiero”

5
0

Después de la sesión, el economista Javier Casabal habló con el Canal E y explicó los desafíos de la política económica actual y los obstáculos para los argentinos para confiar nuevamente en el sistema financiero formal.

“El objetivo es traer los dólares que los argentinos conducen al sistema financiero”, dijo el entrevistado. Según el especialista, el gobierno busca alentar la circulación de ahorros dólarizados que ahora están fuera del sistema formal: “Se estima, con números conservadores, que son de aproximadamente 100,000 millones de dólares en cajas de seguridad”.

Casabal recordó antecedentes similares: “Con Macri hubo un primer lavado y los depósitos crecieron; el año pasado, con Milei, unos 16,000 millones de dólares ingresados, de los cuales 4,000 millones ya se han ido”. Como explicó, esta nueva fase intenta revitalizar este proceso de ingresar monedas al circuito económico.

Alternativas en análisis: desde el uso forzado hasta QRS

Con respecto a las posibles herramientas para llevar a cabo esta remuneración, Casabal explicó: “Un formulario podría estar implantando el curso legal para que uno pueda usar dólares para cancelar las deudas, incluso en compras diarias”.

Otra opción que se evalúa es incorporar dólares en los sistemas de pago actuales. “Se discute mucho que QRS se puede usar para pagar con dólares, algo que hoy es habitual con los pesos”, dijo. Además, sugirió mejorar los rendimientos: “También se habla de volver a recordar los depósitos en dólares, algo que no sucede hoy”.

Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de generar señales incorrectas: “Cuando en el pasado las tasas de dólares aumentaron demasiado, la reacción fue miedo; generaron el efecto opuesto para los buscados”.

Confianza e institucionalidad, el verdadero desafío

Para Casabal, la gran barrera para reactivar los depósitos es la falta de reglas estables. “Lo que está en el fondo de estos miedos es la institucionalidad: cuánto duran las reglas en Argentina, si continuarán en la próxima administración”, dijo. Agregó: “Esto no solo afecta a los ahorradores, sino que también afecta las inversiones a largo plazo”.

Además, el economista se centró en el sector minero como ejemplo. “Una inversión en minería, como las que se están analizando en San Juan o Mendoza, requiere décadas para madurar. No alcanza un marco que dure solo un mandato”, advirtió.

El rigi y la necesidad de reglas duraderas

Casabal valoró la creación del régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) como un intento de compensar la falta de estabilidad estructural. “El RIGI viene a suplantar lo que no tenemos para la historia. En otros países que ya es una institución, las reglas no cambian con cada gobierno”.

“Eso es algo que aprendimos con YPF”, dijo. “Cuando no hay un marco regulatorio claro, todos los costos se pagan. Lo vimos en el saldo de energía”. Para el economista, ese aprendizaje debe extenderse a otros sectores estratégicos como la minería o la agricultura: “Hay muchas reglas que deberían ser a largo plazo para permitir decisiones sostenidas en el tiempo”.

Una oportunidad para limpiar el sistema

Finalmente, Casabal enfatizó que, si se restaura la confianza, el impacto podría ser muy positivo: “Si los argentinos toman los dólares al sistema formal nuevamente, podríamos ver reservas para crecer en 20,000 millones de dólares. Hoy eso ni siquiera está en los documentos”.

Y concluyó: “Todo el sistema sería mucho más saludable si logramos generar un entorno de previsibilidad y confianza”.