Moschet: “Probablemente cerramos este año con una inflación mensual de aproximadamente el 1%”

El gobierno comenzó a enfocar su agenda económica en la acumulación de reservas del banco central y presentó un proyecto que busca poner en circulación los dólares que sin declarar, sin embargo, algunos especialistas recomiendan no reservar el tema de la inflación. En este contexto, este medio se comunicó con The Economist of the Freedom and Progreso Foundation, Lautaro Moschet.
Estrategia del gobierno para hinchar las reservas de BCRA
Dada la posibilidad de que el gobierno autorice el uso de dólares sin justificar su origen, Lautaro Moschet comentó: “Todavía no está claro cuáles serán las medidas concretas”. Sin embargo, consideró que esta flexibilidad podría permitir “usar dólares que estaban bajo el colchón”. A su vez, señaló que “es difícil interpretar las consecuencias hasta conocer el marco regulatorio”.
Con respecto al objetivo de aumentar las reservas del banco central, dijo: “No debería ser un objetivo principal en este momento que el gobierno haya comprado dólares”. Explicó que, con la entrada de fondos de organizaciones internacionales, “llega a aumentar las reservas brutas y también las redes”. Además, recordó que el acuerdo con el FMI requiere un aumento de USD 5,000 millones en reservas netas para fin de año, pero aclaró: “Creo que hoy el gobierno debe estar más centrado en otras cosas”.
Baja inflación y crecimiento económico
Uno de los ejes centrales fue la desaceleración de la inflación. “La prioridad debe continuar disminuyendo la inflación y continuar con la reactivación de la actividad económica”, dijo Moschet. A su vez, proyectó que, a pesar del “Cimbronazo inflacionario entre marzo y mayo”, la tendencia permanecerá baja.
Como ella estimó, “probablemente cerramos este año con una inflación mensual alrededor del 1%”. Además, enfatizó que “hemos estado creciendo a una tasa del 6% año -año”, lo que genera un impacto positivo en el empleo y los salarios.
Las razones detrás de la disminución de la inflación
Sobre las razones de la baja inflación en abril, el economista explicó: “El salto de marzo tenía doble componente, incertidumbre para el acuerdo con el fondo y los factores estacionales como la educación y las verduras”. También enfatizó que, a pesar de la salida de las acciones, “una fuerte devaluación no fue validada”, que contenía precios. En sus palabras, “nuestro índice de precios al consumidor no tenía un aumento importante”.
Sobre la evolución del dólar libre, dijo que, aunque un año electoral genera incertidumbre, “si las variables macroeconómicas son estables, debería haber menos volatilidad de intercambio”. En este contexto, consideró que “el mercado mira más lo que hacen Caputo y su equipo que la política electoral”.