Después del anuncio de la Unión de Tramas Automotriz (UTA) sobre una nueva medida de fuerza planificada para el martes 6 de mayo, el gobierno nacional convocó una reunión entre el Gremio y las cámaras comerciales del sector para el lunes, con el objetivo de prevenir el desempleo. La reunión se llevará a cabo a partir de 14 horas por videoconferencia.
De esta manera, el nuevo Secretario de Transporte, Luis Pierrini, quien asumió la semana pasada en el reemplazo de Franco Mogetta, trabaja en contrareloj para lograr un acuerdo. Del ejecutivo ya no tienen un margen legal para dictar una nueva conciliación obligatoria, por lo que si el gremio mantiene su posición, el cese de las actividades será inevitable.
Desempleo colectivo: la UTA anunció una huelga el 6 de mayo después del fracaso de la paridad
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
En la última reunión, celebrada el 30 de abril, no se llegó a ningún acuerdo. Como consecuencia, el UTA ratificó la medida de la fuerza. En un comunicado, el Gremio denunció: “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un aumento remunerativo de menos del 6% a pagar a partir de junio. Esto ofrece sumas no remunerativas de $ 40,000 para el 26 de mayo; $ 50,000 el 16 de junio y $ 70,000 el 15 de julio. Una falta de respeto”.
El reclamo principal de los conductores tiene como objetivo llevar el salario básico de los $ 1,200,000 actuales a $ 1,700,000. En el mismo texto, el sindicato señaló: “A pesar de los esfuerzos realizados por esta Junta Directiva nacional, hasta ahora la oferta comercial no se ha mejorado y el período de conciliación de mano de obra obligatoria se ha agotado. De acuerdo con esto, como primera medida, una detención de actividades durante 24 horas durante 24 horas para el martes 6 de mayo de la corriente de las 00:00 hs.
La postura de las cámaras comerciales
Desde el lado comercial, la situación también es tensa y advirtió que, por el momento, está lejos de llegar a un acuerdo. En este sentido, Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Emprendedores de Transporte Automotriz (AAETA), explicó este domingo: “Hicimos una oferta al gremio que está en línea con los números que vemos, considerando que la mitad de los grupos de AMBA tienen la tarifa congelada hace 8 meses”.
En declaraciones a TN, agregó: “Toda esta estructura que el gobierno usa para determinar el costo de lo que cuesta movilizar a los 18 mil grupos en el AMBA se calculó con los precios que la economía tenía en diciembre, y no incluyó ningún elemento presupuestario para los ajustes de tarifas este año. Hicimos una oferta, pero el Gremio lo considera insuficiente”.
Fusaro también se refirió a la relación entre las tasas, los subsidios y la capacidad de negociación: “Es el estado el que nos autoriza y decide la tasa que vamos a obtener. Siempre es una tasa simbólica en relación con el costo. Recuerde que el 70% está subsidiado. Se nos manejamos la caja desde el exterior. Siempre ofrecemos el máximo para evitar un conflicto, pero hasta ahora las herramientas estaban por encima de la tabla.
Será la primera administración que llevará a cabo el nuevo Secretario de Transporte, Luis Pierrini.
Por su parte, el jefe del gabinete, Guillermo Francos, le pidió a la UTA que reconsiderara la medida, en función del cambio de funcionarios en la cartera de transporte. “Le diría a los líderes de la UTA que estamos con un cambio de secretario de transporte, lo que tal vez sería un buen momento para suspender unos días el desempleo y sentarnos para analizar el problema y ver qué alternativas podemos encontrar para resolver el problema”, dijo en el diálogo con Radio Miter.
Históricamente, el gobierno ha tratado de mantenerse fuera de la discusión conjunta en el sector, pero tanto la UTA como las cámaras comerciales reconocen que el nivel de subsidios es un factor determinante en cualquier negociación. Es una discusión que involucra alrededor de 87 mil millones de pesos por mes en subsidios que cubren la operación del sistema de transporte colectivo bajo la jurisdicción nacional.
MB/EM