Home Noticias Locales Nazis en Argentina: El miembro de las SS que vivía clandestinamente casi...

Nazis en Argentina: El miembro de las SS que vivía clandestinamente casi 40 años en Argentina

9
0

La historia de Josef Schwammberger. Fue uno de los 10 criminales más buscados en el mundo que lograron permanecer ocultos en el país sin siquiera cambiar su nombre.

Quizás su nombre no estaba entre los nazis más tristemente conocidos por sus crímenes contra los judíos en la segunda guerra. Pero Josef Schwammberger, comandante de un campo de concentración en Polonia entre 1942 y 1944, se convirtió en uno de los 10 criminales de guerra más buscados en el mundo. Se las arregló para vivir en Argentina, desde 1949, clandestinamente durante casi cuatro décadas, sin siquiera cambiar el nombre. Fue arrestado en Huerta Grande, en la provincia de Córdoba, el 13 de noviembre de 1987, casi 15 años después de que Alemania solicitó su extradición por los crímenes de guerra que había cometido como miembro de las temibles SS.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

Había sido comandante del Gueto de Przemyśl, en Polonia, y el campo forzado del Trabajo de Mielec, también ubicado en territorio polaco.

Cientos de testimonios que lograron recolectar nazis Simón Wiecenthal Hunter acordaron la perversidad de Schwammberger y su sadismo. Algunos incluso argumentaron que asesinó a las víctimas para combatir el aburrimiento.

Al llegar a Argentina, entró sin usar un pasaporte de la Cruz Roja y nunca ocultó su nombre real. Dijo que era mecánico, como muchos de los nazis que se refugiaron en el país.

En los documentos sobre los nazis que se escondieron en el país y que el gobierno nacional pone en línea para la consulta pública, sin la necesidad de ir al Archivo General de la Nación (AGN), aparece el archivo escrito de su arresto en la provincia de Córdoba, con todos sus antecedentes, su pasaporte, la solicitud de extradición de Alemania, a la parte de la policía que informó su transferencia del hospital donde había sido el hospital, o la Incuctional, a su vida.

Fotos en documentos desclasificados

El material digitalizado ahora disponible en el sitio web de AGN había sido desclasificado en 1992 por la disposición del Gobierno de Carlos Menem, pero no era accesible para el público en general en Internet. Si bien muchos son cortes periodísticos o incluyen hechos ya revelados anteriormente, es posible acceder a la imagen de los documentos de la época.

Le recomendamos: el gobierno publicó archivos desclasificados sobre operaciones nazis en Argentina

Los archivos cubren decretos presidenciales secretos y reservados, ahora disponibles para el público en general. El acceso a los documentos en formato digital obedeció una orden del Centro Simón Wiecenthal, que ha estado realizando una investigación sobre cómo la “ruta Ratus” que luego se refugió a través del Banco Credit Suisse, en referencia a la vuelo de los nazis de Alemania, que luego solicitaron refugio en diferentes países, incluida Argentina.

Después del final de la guerra con la derrota de Alemania, trató de escapar pero fue arrestado en Innsbruck, Austria. Fue transferido a un campo de prisión en Francia, pero logró escapar a Italia en 1947, con la ayuda de la Organización Secreta de Nazi Odessa. Ese mismo año, Wiecenthal creó el Centro de Documentación Judía para la Persecución de los Nazis. Con la ayuda de Odessa, Schwammberger logró embarcarse de Génova a Argentina. Llegó al país el 19 de marzo de 1949, con un pasaporte italiano falsificado, y fue registrado con su nombre real. Tenía 37 años. La ciudad de Bressanone, en Bolzano, Italia, nació en Alemania.

En Argentina entró sin usar un pasaporte de la Cruz Roja, como era habitual entre muchos nazis que buscaban refugio en el país.

Se estableció en La Plata hasta que, en 1971, un sobreviviente de un campo de concentración en Polonia lo reconoció y se comunicó con la asociación de sobrevivientes de campos de concentración, con sede en la ciudad de Buenos Aires. La asociación siguió la pista y con la ayuda de un investigador privado pudo reconstruir lo que Schwammberger dedicó. Vivía en la capital de Buenos Aires, en el vecindario de La Cumbre, con su esposa y sus dos hijos. Desde noviembre de 1968, trabajó como “traductor administrativo” en la Compañía de Petroquímica de América del Sur. Pero dejó su puesto sorprendentemente en octubre del año siguiente.

Recomendamos: encontraron un arsenal nazi y artefactos mientras buscan un rifle de aire comprimido

En 1965, fue nacionalizado como argentino, y pasó a tener el cuaderno de inscripción con el No. 7,603,354, a través del juez Ramón Pastor. Mientras que su verdadero nombre era, hasta ese momento, nadie lo había descubierto en Argentina. El viaje de Schwammberger en Argentina fue reconstruido por Jorge Camarasa en el libro “Odessa to the South”.

Wiecenthal lo denunció ante los tribunales alemanes y, en 1973, el Ministerio Público de la Audiencia de Stuttgart de ese país solicitó su extradición. Abrió un archivo en Interpol con su solicitud de captura internacional que permaneció en vigor 15 años más. Pero la policía local le advirtió y Schwammberger huyó antes de ser arrestado en su casa en La Plata. Pudo escapar en un barco que salió de la ciudad de Beriso de Buenos Aires a Canadá, donde residía uno de sus hijos.

Pero con el regreso del peronismo al poder en Argentina ese año, el ex oficial nazi regresó a Argentina, quien siguió siendo un lugar de refugio de los delincuentes nazis. Schwammberger se estableció en Temperley y, durante otros 14 años, continuó viviendo con su nombre real en el país.

Hasta, en 1985, con el regreso de la democracia, la justicia argentina le puso la lupa. La incansable tarea de Wiecenthal y el matrimonio del historiador Sergio Klarsfeld y su esposa Beate fue clave. El juez de plata Vicente Bretal ordenó su captura.

Después de ser visto en Huerta Grande, el magistrado de Córdoba Julio Rodríguez Villafañe fue a una pensión donde fue alojado para detenerlo el 13 de noviembre de 1987. Schwammberger tenía 75 años, había llegado 10 días antes sin equipaje; Solo tenía una bolsa pequeña.

Una sucesión de apelaciones y recursos que alegaron su edad avanzada y su estado de salud, tomó su extradición hasta marzo de 1990, ya con Menem en el poder. Tres meses antes, a principios de diciembre de 1989, había sido ingresado en el Hospital Interzonal del agudo José de San Martín, al entrar en coma por una sobredosis mientras fue detenido en la cárcel No. 9 de La Plata. Sufrió un colapso que lo dejó al borde de la muerte y abrió una investigación judicial por parte del juez Humberto Blanco para determinar si había sido un intento de succidar o si había sido inducido a suicidarse. El 6 de diciembre fue transferido en un helicóptero de la Policía Federal Argentina a la prisión de Caseros.

Casi medio siglo después de sus crímenes, el 18 de mayo de 1992, a los 80 años, fue juzgado por un tribunal de Stuttgart, Alemania y sentenciado a cadena perpetua. Fue declarado culpable de siete posiciones de asesinato y 32 cargos de colaboración en asesinato. Los jueces determinaron que aparecen innumerables testimonios, que asesinaron a judíos por placer y odio racial. Murió a los 92 años, el 3 de diciembre de 2004, en el Hospital Penitenciario Hohenasperg, a pocos kilómetros al norte de Stuttgart.