Home Noticias Locales Orlando Ferreros: “En mayo, la inflación no será muy alta y será...

Orlando Ferreros: “En mayo, la inflación no será muy alta y será un punto menor que abril”

6
0

El economista Orlando Ferreres explicó que la aceleración de la inflación en marzo, que alcanzó el 3,7%, se generó por la anticipación de la longitud de la cabecera y estimó que el índice de abril será del 2.7% y “sin pasar”. Al mismo tiempo, predijo que el índice de precios al consumidor (IPC) será un punto menor en mayo. “La pérdida de gasolina compensará el aumento de las tasas”, dijo el modo Fontevecchia, por TV neto, perfil de radio (AM 1190) y Jai Radio (FM 96.3).

Orlando Ferreres es un economista, fundador y presidente del consultor Orlando J. Ferreres & Asociados. Se desempeñó como Vicepresidente de Economía en 1989. Anteriormente fue director económico y financiero de Bunge & Born. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA).

¿Fue la inflación nuevamente o la marcha nuevamente fue un mal hecho? Proyecciones de abril

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

¿Crees que el problema que la actividad económica ha demostrado en marzo una caída del 1.2% mensual de alguna manera explica este tipo de promesa del ministro Caputo de que habrá una novedad importante para tratar de “poner una gasolina en el auto”? ¿Sería como una especie de “Plan de Totita” de Massa, pero adaptado a las condiciones macroeconómicas actuales?

Creo que algo lo es. Pero el otoño de marzo es inconfundible, ya sucedió. Con ella no puedes hacer nada. Es por eso que el Ministro está tratando de prender fuego ahora para que haya más actividad. El hecho de que la gasolina haya caído un 4% puede ayudar a la actividad también a mejorar, debido a la menor presión de los costos de transporte, por ejemplo. Para nosotros, había estado creciendo bien en enero y febrero, pero marzo cayó un 1,2%. Entonces, vemos ese tema como un problema.

Ahora, a partir de abril, habría habido una nueva mejora. El verdadero salario de marzo del artículo formal privado dio lo mismo que la inflación, un poco menos; El sector público dio menos, pero el sector privado informal aumentó un 5,7%, más que la inflación. Depende del artículo que tomamos, algunos son mejores y otros peores. Pero lo informal, obviamente, había caído mucho más antes, especialmente el año pasado. Eso está en recuperación.

Indec publicará April IPC el miércoles 14 de mayo.

Si bien Milei ha dicho que la actividad crecerá mucho, el 10% o algo así, según las cifras que anticipa, creemos que vamos a encontrar con aumentos en el producto durante mayo, junio, julio y hasta febrero. Eso hará que el producto bruto crezca un 4,6% en este año, lo cual es un muy buen año. Porque en el mundo todo está teniendo un problema de recesión o estancamiento, por lo que Argentina es uno de los países que más crecerá en este año. Y, según el Fondo Monetario Internacional, aún crecería más: 5.5%. Las perspectivas para Milei son buenas para las elecciones de octubre, que intentarán consolidar más diputados y senadores en el Congreso. Entonces estimamos que puedo caminar bien.

Orlando, ¿qué atribuyes ese otoño de marzo de 1.2?

Básicamente, era una confusión que estaba en el asunto de las acciones, porque parecía que se iban a sacar todas las acciones. Parecía que iba a ser en esos días y era en esos días, pero todas las acciones no salieron, sino solo el sector privado, que puede comprar lo que desee en dólares. Pero, por otro lado, si usted es una empresa que tiene deudas por dividendos u otras deudas, debe emitir el boploqueo, y con eso podría pagarse. Pero creo que generó una cierta incertidumbre que causó esos aumentos salariales del 9 al 12% y, tanto, que la actividad estaba resentida. Me parece que esta es la causa de la caída de ese mes, y también que el salario real no ocurrió para un crecimiento significativo con respecto a la inflación.

Había planeado un crecimiento de la inflación hacia fin de año porque supuso que iban a tomar el stock después de las elecciones. Para haber tomado, incluso parcialmente reducido, las acciones ahora, ¿crees que generará un pase? ¿O que el hecho de que dio, como algunas estimaciones, en abril, en abril, una inflación más baja que marzo, finalmente lo convertirá en una salida de las acciones sin pasar?

No, creo que va a ser sin pasar, porque el tipo de cambio cayó mucho. En consecuencia, aportó una perspectiva de menor aumento de precios. Calculamos entre 2.4 y 2.7% durante estos tres días de esta semana, que todavía tenemos que recalcularlos, pero más del 2.7% no nos dan. Es decir, es realmente una inflación casi menos que la del mes pasado. Y, para mayo, también compensamos que la pérdida de gasolina compensará el aumento de las tasas. En mayo, la inflación no será muy alta y será un punto más pequeño que abril.

Con toda la responsabilidad de no tener las responsabilidades que tiene, que sus números tienen que ser más o menos precisos, ¿podría decir que las personas, los actores económicos, anticiparon la partida de las acciones y el pase en marzo, y que lo que tuvimos en marzo fue eso?

Exactamente, fue eso. Fue un mes de producto de incertidumbre de ese paso que comenzó a aplicarse y luego hubo regreso, digamos. Pero eso generó un movimiento de incertidumbre en la actividad, con la retirada de listas anteriores. Todo eso genera una cierta inquietud que causó esa caída en la actividad no estatada, que había estado creciendo.

La disminución de los combustibles YPF ya se rige: ¿cómo fueron los precios de la gasolina y el diesel?

Elizabeth Peger: ¿Qué perspectiva tienen para el esquema de intercambio para los próximos meses? Este esquema de banda, ¿cómo funcionará? Si estábamos arriba o este esquema se mantuvo al menos a las elecciones, con un dólar mucho más cerca del piso que ese techo.

Bueno, allí el margen del mínimo y el máximo es del 40% ahora, lo que incluso se expandirá, porque el máximo aumenta 1% por mes y el mínimo bajo 1% por mes. Ahora, los exportadores de grano y petróleo tienen que declarar, ahora no tienen otra opción. Y los importadores están contentos, porque el tipo de cambio les da más bajo que antes. Es decir, también habrá una demanda, del lado de los importadores, los dólares, pero las exportaciones superarán esa oferta. Es decir, creo que el tipo de cambio será un poco más bajo que el promedio de 1,000 a 1,400. Ahora, el margen del 40% parece mucho. Es demasiado margen que se administra el banco central para que no intervenga. Y sobre todo, teniendo en cuenta que debe aumentar las reservas, para lo cual debe tener un tipo de cambio un poco más cerca de la banda superior, lo que sería ideal. Porque también tiene un compromiso con el Fondo Monetario Internacional para aumentar las reservas, que hasta ahora no están aumentando.

TV CP