Miguel Ponce: “El apoyo de los Estados Unidos en el FMI implica frenar los ingresos chinos”

En comunicación con el Canal E, el especialista en el comercio exterior, Miguel Ponce, advirtió sobre los antecedentes geopolíticos y comerciales que rodean la reciente visita del jefe del Comando del Sur de los Estados Unidos a Argentina, Craig Faller. “No es una visita informal. Es la primera que hace América Latina y es justo después de los primeros 100 días de Trump”, dijo.
Según Miguel Ponce, la presencia del almirante Craig Faller en Ushuaia va más allá de los problemas militares: “Esto debe leerse en el marco de la guerra y estrategia comercial de los Estados Unidos para contener a China en la región”. En ese sentido, dijo que “el apoyo de los Estados Unidos en el FMI y las líneas de crédito no escritas anunciadas por el Tesoro Americano tienen un costo, alineado para detener los ingresos chinos”.
“Estados Unidos dejó en claro que la política comercial está al servicio de su política de seguridad nacional. Cuando mencionan la ‘seguridad nacional’, no hay posible contrarrestar”, dijo. Además, explicó que este enfoque permite al ejecutivo estadounidense actuar sin pasar por el Congreso: “Por lo tanto, puede otorgar beneficios o imponer sanciones con total libertad”.
Presión de los Estados Unidos para Argentina para reducir su relación con China
Ponce insistió en que esta alianza tiene implicaciones directas: “No es un accidente que Estados Unidos no haya bajado los aranceles de acero y aluminio para Argentina. Le brindan apoyo financiero, pero no sin condiciones. Buscan acompañar a cifras como Bukele y NOVOA al frenar la expansión china”.
Sobre la geopolítica regional, enfatizó: “Ni Japón ni la Unión Europea acordaron elegir entre China y Estados Unidos. Dijeron que quieren ser independientes. Pero América Latina costará más mantener esa equidistancia. Brasil, a través de Mercosur y su vínculo con los Brics, tiene más margen.
Dudas sobre los beneficios de la alineación con los Estados Unidos
A nivel comercial, el especialista en comercio exterior planteó dudas sobre los supuestos beneficios a cambio de la alineación: “Algunos dicen que ya nos dieron más de lo que pensaban. Creo que todavía hay un final abierto. Si logramos avanzar con Mercosur, podríamos encontrar oportunidades, especialmente para la demanda de carne y granos”.
Sin embargo, comentó: “Brasil aprovechará esa ventana. Tiene un volumen mayor y es más competitivo. Somos caros en dólares y eso nos limita a expandir nuestras exportaciones”.