Noticias Locales

Las PYME industriales alertaron por un estancamiento en la producción de fabricación

Indec anunció el Estimador de actividad económica mensual (EMAE) de febrero y registró un aumento del 5,7% en la comparación del año en el año y el 0,8% en comparación con enero en la medición interminable. A su vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió su estimación inicial del 5% y estableció que la tasa de crecimiento para el país alcanzaría el 5,5% en 2025. A pesar de estas proyecciones, las PYME industriales y los economistas alerta por un freno a la actividad debido al impacto que puede tener el nuevo esquema de intercambio.

“Las exportaciones en marzo cayeron un 2,5%, mientras que las importaciones crecieron en un 38,6% de año, al año. Se está viendo el dólar y las importaciones están facilitando. En este escenario, ¿quién puede producir? Es una situación complicada que estamos teniendo, donde vemos estancamiento en la producción de fabricación”, dijo el presidente de Industrials Sys Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

En relación con las exportaciones, en el tercer mes del año representaron a USD 6,329 millones, una caída de año de año del año del año del 2,5%que resultó en la primera disminución en las exportaciones desde diciembre de 2023 “. Esto se explicó más que nada debido a la caída de las cantidades del 4.2%, se morigó por el aumento de los precios (1.8%)”, dijeron de la Cámara de las exportadoras de la República (Waxinentina (Wax).

“Entendemos que todos esperan buscar una disminución en los costos de producción, que somos costosos en dólares, (pero) no estamos teniendo; estamos teniendo una situación que solo facilita la no producción, facilitamos que no podamos producir y buscar comprar en el extranjero. Todos no pueden hacer eso y, sin ninguna duda, traerá problemas en la producción nacional y también una situación de suspensión y los despidos que podemos ver en los próximos meses”, “,”, “,”, “.

Con respecto al impacto del sector en el empleo, debe recordarse que la industria genera casi el 20% del trabajo total y, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se posicionó como la segunda actividad económica que la retracción sufrió más en términos de trabajo. Según el análisis CEPA, se extinguieron 27,676 empleos, una retracción del 2.3%. En total, había 124,010 empleos perdidos en la era de Milei.

Por su parte, el economista y director de Epyca Consultores, Martín Kalos, comentó a este medio que “las PYME ya venían con muchos problemas” y advirtió sobre la apreciación del tipo de cambio. “Esto afecta a todos los sectores que tienen competencia con los productos importados. Obviamente para los sectores que son menos competitivos, menos productivos, pero también los sectores de mayor productividad en Argentina que se encuentran con problemas de logística, impuestos, financieros y ahora intercambios, que sus empresas competidoras en otros países no tienen”.

“Eso impacta que diría transversalmente a la industria en general, no afecta tanto, obviamente, en los sectores de extracción primaria, es decir, minería, hidrocarburos; la producción primaria agrícola no impacta tanto, porque son sectores que tendrán menos ganancia, pero que subsistirán”, agregó Kalos.

Incertidumbre en el tipo de cambio

Por otro lado, Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General de Negocios de la República Argentina (CGera), advirtió sobre la incertidumbre generada por la flotación del dólar y sin saber exactamente qué valor se basa el tipo de cambio en el momento del reemplazo de la mercancía. “The SME that buys raw materials and many dollarized supplies plus services, does not know how much the replacement market will actually be. And if they give it the deadline, it also does not know how much the dollar will pay at the time it has to be accredited within the period that you got, if you got 30 days or 60 days in the merchandise, as it is dollarized it is with the exchange rate of the day of the cash deposit that was made of the payment, not With which we have this big Problema ”, dijo a Perfil.

“Y luego tiene la duda en la inversión, en la generación de nuevos productos, de empleo, en los riesgos que desea tomar. La banda es del 40%, es muy alta. Si todos vamos a tomar con altos costos, si todos debemos cubrir el nuestro pensando en un alto tipo de cambio porque entonces vamos a tener daños en la colocación de nuestros productos”, agregamos el presidente de CGera.

“Con esta tasa de cambio somos peores que antes”: la advertencia de un refrigerador después del colapso del dólar

El transporte de el transporte

Mientras tanto, el economista Haroldo Montagu argumentó, en diálogo con este medio, que “este esquema de intercambio” y “macroeconómico en general” tienen un impacto negativo en la actividad económica. “El Director del Consultor de Vector se refirió al incentivo que existe para hacer que el comercio de transporte, en un contexto de apreciación de intercambio, se agregue a la tasa de interés que es de alrededor del 34/40% anual; lo que desalienta la inversión.

“¿Cuál es la TIR, cuáles son los rendimientos que debería dar una inversión en la economía real para que coincida con la tasa de apreciación más interés ofrecido por el mercado? ¿Por qué un inversor hundiría capital a través de RIGI, por ejemplo, cuando ha asegurado el 40 y el pico de rendimiento solo para invertir en dólares a corto plazo?”, Dijo Montagu.

Agregó: “Entonces, me parece que existe un esquema perjudicial para la actividad económica que se verá en el aumento del comercio de transporte, el aumento de las importaciones, el desánimo a la producción local de bienes y nos favorecerá de reemplazo de bienes importados. Eso tendrá un impacto negativo en la actividad en términos de empleo, en términos de ingresos”.

El viceministro de economía dijo que los datos de la EMA de este martes “son básicamente un rebote de la actividad económica después de un muy malo semestre que la economía tuvo durante 2024”. A su vez, recordó que el año pasado dejó un arrastre estadístico para todos los 2025 de 3.2%.

“Me parece que con este esquema lo que vamos a ver es un rebote y arrastre el año pasado en lugar de un crecimiento genuino”, concluyó Montegu.

José Simonella: “Tienes que monitorear el efecto del dólar barato en la industria”

El posible impacto en la inflación y el consumo

De la consultora ABECEB, dirigida por el ex ministro de producción de Dante Sica, argumentan que el impacto del nuevo esquema de intercambio dependerá de dónde se resuelva el dólar. “A corto plazo, lo que más importa es dónde el tipo de cambio, la brecha y que desencadena o no una aceleración de la inflación se encuentra, por lo tanto, un impacto en los salarios reales en la masa de la masa salarial asignada al consumo”, dijo Elisabet Bacigalupo, economista y responsable del análisis macroeconómico de ABECEB. “Pero no lo vemos como un impacto que nos lleva a una revisión sustancial de las proyecciones del PIB del año”, dijo.

Debe recordarse que el consumo de masa no se rebota: 5.4% año -e -años cayó en marzo y cadena 16 meses consecutivos, según los cálculos del consultor de Scentia.

La proyección del FMI

El Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico para aumentar el producto bruto global para el año en curso, 2.8% en su última perspectiva económica mundial que se publicó el martes, en medio de las reuniones de primavera que la agencia se dirige desde ayer con el Banco Mundial.

Por otro lado, para Argentina, la agencia multilateral aumentó su estimación inicial del 5% y estableció que la tasa de crecimiento para el país alcanzaría el 5,5% en 2025, pero reduciría medio punto a la expectativa que tenía para 2026, al 4.5%.

GM-AM

Back to top button