Un informe de la Organización Mundial de la Salud afirma que 316 millones de mujeres y 12,5 millones de adolescentes sufrieron violencia sexual en los últimos 12 meses en todo el mundo.
El informe, publicado antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, celebrado el 25 de noviembre, señala que “la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las crisis de derechos humanos más persistentes y menos abordadas del mundo y ha logrado pocos avances en las últimas dos décadas”, según informó la agencia de noticias IANS.
También enfatizó que “casi una de cada tres mujeres, aproximadamente 840 millones en todo el mundo, habrían sufrido violencia sexual o de pareja durante su vida”. También mencionó que se trata de una cifra que apenas ha cambiado desde el año 2000.
En los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres, el 11 por ciento de las mayores de 15 años, fueron sometidas a violencia física o sexual por parte de su pareja íntima.
También mencionó que alrededor de 12,5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, o el 16 por ciento, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, según informó la agencia de noticias IANS.
Sin embargo, el informe también menciona que el progreso en la reducción de la violencia de pareja ha sido dolorosamente lento, con sólo una disminución anual del 0,2 por ciento en las últimas dos décadas.
Por primera vez, el informe también incluyó estimaciones nacionales y regionales de violencia sexual por parte de alguien que no sea su pareja.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, afirmó además que “la violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, pero sigue siendo una de las que menos se aborda”, según informó la agencia de noticias IANS.
También enfatizó que “ninguna sociedad puede llamarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población vive con miedo. Poner fin a esta violencia no es sólo una cuestión de política; es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos”.
Además de resaltar la escasez de financiación para actividades contra la agresión sexual, la investigación advirtió que millones de mujeres y niñas corren un mayor riesgo debido a las crisis humanitarias, los avances tecnológicos y la creciente disparidad socioeconómica.
Para fortalecer los servicios sociales, legales y de salud centrados en los sobrevivientes, pidió una rápida acción gubernamental y financiación para ampliar los programas de prevención basados en evidencia; invertir en sistemas de datos para monitorear el progreso y llegar a los grupos más vulnerables; y hacer cumplir leyes y políticas que empoderen a las mujeres y las niñas.
(Con aportes de IANS)









