En Ishaara, el restaurante del norte de India donde uno firma para cenar, el servicio funciona sin problemas. Mukund Magar, gerente del restaurante, actúa como traductor entre nosotros y el personal con discapacidad auditiva, firmando las preguntas que hacemos y traduciendo las respuestas.
Magar entró a formar parte del equipo alrededor de la Navidad de 2024, una época tan ocupada que tuvo que retomar rápidamente los fichajes. “No hubo tiempo para una capacitación especial, aprendí a señas a través de videos de YouTube y aprendí el alfabeto del lenguaje de señas indio (ISL) en el trabajo”, dice.
¿Fue problemático tener que aprender un idioma especialmente para un trabajo? “Nunca lo había pensado de esa manera”, se encoge de hombros.
Te amo, lindo, dos, esperanza y pequeño.
No es difícil aprender un idioma, especialmente para los indios que hablan al menos dos. Sin embargo, en un país donde millones de personas son sordas o tienen problemas de audición, ninguno de nosotros habla ISL a menos que interactuemos regularmente con alguien que necesite hablarlo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 6,3 millones de indios padecen una discapacidad auditiva importante. Otras fuentes, como la Asociación Nacional de Sordos, sugieren que 1,8 millones de personas son sordas, mientras que el censo de 2011 informó 50 lakh. Estas discrepancias se deben a diferentes métodos de encuesta y definiciones de discapacidad auditiva. La conclusión: las cifras de la comunidad están en miles de rupias.
Lo que une a la comunidad es la lengua de signos india, que tiene su propia estructura lingüística única, similar a las lenguas habladas como el hindi o el inglés. Si bien el idioma es exclusivo de la India, los países de todo el mundo tienen sus propios lenguajes de señas de manera similar.
El propietario del restaurante Ishaara, Prashant Issar, muestra una publicación de un empleado en las redes sociales para indicar que su gramática puede ser incorrecta ya que el lenguaje hablado y el de señas tienen una estructura diferente, pero aún así se entiende lo que significan.
Por eso fue extraño cuando a principios de este año se presentó ante la Corte Suprema una petición de litigio de interés público (PIL), para que el lenguaje de señas americano (ASL) fuera obligatorio. La PIL, que no se había dictaminado en octubre de 2025, fue presentada por Aman Azad, quien dirige un portal de noticias para sordos y sostiene que aprender ASL crearía mejores oportunidades de empleo y recursos educativos a nivel mundial para los estudiantes sordos en la India.
El PIL se ha topado con una fuerte oposición de la comunidad sorda, que siente que exigir el uso de ASL en las escuelas indias borraría a ISL, su cultura e identidad. “ISL ha evolucionado naturalmente dentro del diverso panorama cultural y lingüístico de la India. No es solo un sistema de comunicación, es un reflejo de la herencia, los valores y la identidad social de la India”, dice Aqil Chinoy, CTO de India Signing Hands (ISH), que dirige ISH News, ISH Kids e ISH Shiksha.
Las organizaciones que están a la vanguardia del rechazo incluyen la Federación India de Sordos (AIFD) y la Asociación Nacional de Sordos (NAD) con el apoyo de la Federación Mundial de Sordos (WFD).
Tazeen shaikh, Avinash pandey, ngalok kejriwal, aqil chinoy, director técnico de India firman la mano
ISL es un lenguaje visual distinto de la India, que incorpora su propia gramática, dialectos regionales y señales expresivas arraigadas en la cultura india. Chinoy explica: “ISL es un hermoso lenguaje expresivo que lleva dentro de sí la esencia de la historia y la cultura indias. Muchos de sus signos han evolucionado a partir de las costumbres tradicionales indias. Por ejemplo, el signo de “hombre” implica torcer un bigote imaginario, un símbolo típico de la masculinidad india. El signo de “mujer” apunta a la nariz, simbolizando el tradicional anillo nasal”. Naturalmente, no encontrará estos signos en ningún otro diccionario de lengua de signos del mundo.
Además, explican los intérpretes, en ASL se utiliza una mano, mientras que en ISL se utilizan dos. Tazeen Shaikh, un intérprete de ISL registrado en el Centro de Investigación y Capacitación en Lengua de Señas de la India (ISLRTC), dice: “La gramática en los idiomas hablados y en los idiomas sordos es diferente. Por lo tanto, la base en sí, para muchos, es débil y solo comprenden la gramática escrita correcta más tarde. El ASL no se usa en la India, así que ¿por qué hacerlo obligatorio?”
La lucha aquí es proteger no sólo el idioma, sino también la identidad de la comunidad. “Considerar el lenguaje sólo como una herramienta para comunicarse es muy restrictivo”, dice el Dr. Avinash Pandey, miembro del cuerpo docente del Departamento de Lingüística de la Universidad de Mumbai, y explica que el lenguaje se utiliza para formar relaciones sociales, observar y pensar.
La estudiante de gestión Uma Potdar, cuyo marido y su hijo también son sordos, hace la I, su nombre de signo
“Cada lengua tiene una forma de pensar sobre el mundo; si perdemos diferentes puntos de vista, es una pérdida importante para la humanidad”, afirma, y añade que cuando las lenguas desaparecen, las comunidades también mueren.
Pandey dice que es una cuestión de dominio. “¿Por qué estandarizar ASL y no ISL?” pregunta, y dice que las lenguas prosperan gracias a la hibridación, la multiplicidad y la heterogeneidad. “Necesitas todos los idiomas que conoces”.
El sitio web de ISLRTC destaca otro punto: ISL no se utiliza en las escuelas de sordos para enseñar a niños sordos. También agrega que los programas de formación docente no incluyen métodos ni materiales didácticos del LIS, sino que se centran en la oralidad. Alok Kejriwal, fundador y director ejecutivo de Signing Hands Foundation, dice: “Básicamente, están obligando a los niños con discapacidad a adaptarse y leer los labios, lo cual no es práctico”.
Potdar comunicándose con los invitados en Ishaara
Hablando más sobre la adaptación, Chinoy añade que el argumento del PIL pasa por alto cómo funcionan realmente las lenguas de signos. Dice: “Cuando los indios sordos se encuentran con los estadounidenses sordos en el extranjero, puede haber brechas de comunicación iniciales, pero el entendimiento mutuo se desarrolla rápidamente a través de gestos y contextos visuales compartidos. En realidad, la comunicación global entre las personas sordas ocurre a través de la adaptación y el aprendizaje visual, no a través de la sustitución de un idioma por otro”.
Prashant Issar, MD de Bellona Hospitality, ha empleado a personas con discapacidad auditiva en Ishaara, así como en restaurantes de su propiedad anterior. La discapacidad auditiva no ha sido un problema en el trabajo, afirma, añadiendo que uno aprende a adaptarse. “Tenemos nombres de signos el uno para el otro. Aprendí ISL y nuestro grupo de WhatsApp está activo en todo momento. Claro, la gramática puede ser incorrecta, pero no es que no lo entiendas”, dice, mostrándonos un par de publicaciones de su personal en las redes sociales.
Añade que a medida que se intensifican los demás sentidos de las personas con discapacidad auditiva, tienden a captar y comprender las instrucciones más rápidamente.
Issar dice que el personal también ha desarrollado su propio vocabulario y agrega que las familias y los individuos a menudo tienen sus propios signos para palabras que son exclusivas de ellos, pero arraigadas en ISL.
“En lugar de hacer obligatorio el ASL, ¿por qué no abaratar el implante coclear? ¿O distribuir audífonos gratuitos y abaratar las pilas?” pregunta, afirmando que las baterías cuestan entre 500 y 2000 rupias al mes.
Shaikh destaca otros problemas que deben abordarse primero, incluida la incorporación del ISL como medio de instrucción en escuelas y universidades. “Todo esto se suma al hecho de que las personas con discapacidad auditiva no reciben educación superior ni empleos altamente calificados”, dice, recordando el argumento del PIL sobre el empleo.
Kejriwal concluye preguntando: “¿La lógica detrás del PIL es que los sordos deberían abandonar el país en busca de empleo?”
6,3 cr
Indios con deterioro auditivo significativo, estimado por la Organización Mundial de la Salud









