Home Noticias Locales Kicillof, Trump y la ayuda deseada si el programa hace agua

Kicillof, Trump y la ayuda deseada si el programa hace agua

18
0

Sobre la imperecedente presencia del peronismo, Alain Rouquié dijo, parafraseando a Perón, que uno de los secretos del movimiento ha sido su capacidad para saber cómo “montar la ola” de las tendencias políticas dominantes. Lo que el politólogo francés llamó “adaptación al paisaje”. El peronismo, su contenido, ha variado efectivamente sucesivamente en el tiempo: autoritarismo y dirección en el ’40 -’50, en el surgimiento, al antiimperialismo en el ’70, el liberalismo en los años 90 y, en su experiencia kirchnerista, el populismo latinoamericano de la izquierda.

Recordé esta idea de Rouquié mientras escuchaba la entrevista que Jorge Fontevecchia hizo el lunes a Rosendo Fraga, en la que analizó el significado de la aparición de Javier Milei y, a su vez, la endurabilidad en la historia política argentina del peronismo, como se sabe, en el mismo tiempo principal y factor de inestabilidad del sistema. “Para el peronismo, la ideología es secundaria. Es una estructura política que, en lugar de la ideología, está interesada en el poder”, dijo Fraga. La fiesta (antes, el hombre) de la orden, como se escuchó tantas veces.

En una entrevista muy recomendable con Clarín el último domingo, Axel Kicillof describió qué, para él, el “paisaje” económico, en los términos en los que Rouquié crió, que hoy nos rodea. Muy lejos de lo que el presidente Milei nos traza.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

El gobernador de Buenos Aires, quien acaba de recibir un fuerte apoyo en las elecciones de la provincia, dijo que el escenario económico global es lo que Donald Trump está construyendo hoy: aranceles de importación, proteccionismo, nacionalismo, defensa laboral. Ya Había advertido Algo similar a Cristina Kirchner cuando Trump ganó en 2016. El espejo opuesto de Milei.

Kicillof dijo que Argentina es “una contraería de la historia” y mencionó al menos nueve veces a Trump para describir hacia dónde va el mundo en los asuntos económicos. Dio definiciones como las siguientes:

– “¿Qué hace los Estados Unidos hoy en 2025? Proteccionismo. Donald Trump dice ‘Quiero que los automóviles ocurran en los Estados Unidos, que cuiden de la industria nacional y el trabajo nacional, para mejorar los salarios industriales”.

– “El núcleo de las ideas económicas de Trump es reindustrializar a los Estados Unidos. Y si uno va a Europa, el problema es cómo tener trabajo”.

– “Estoy de acuerdo en el diagnóstico de Trump, pero no estoy diciendo que la política arancelaria de Trump sea adecuada. Digo en 2014 que vamos a poner tarifas o importar tarifas en este o qué producto proteger la industria local, me dijeron” pero este tipo se quedó en el pasado “. Bueno, es lo que está sucediendo hoy”.

Milei nunca dio una explicación sobre sus profundas diferencias con la política económica que implementó Donald Trump. No parece tener la ocasión, porque los pocos periodistas que lo entrevistan rara vez están interesados ​​en las contradicciones del presidente, como la fuerte intervención en los mercados futuros del dólar, la descongelación con las tasas y regulaciones a los bancos de un gobierno libertario. (Este jueves se anunció una acción a los directores y gerentes de los bancos y el banco central tuvo que vender casi US $ 380 millones para mantener el precio del dólar dentro de las bandas de flotación).

Lástima

Como el experto José “Pepe” llamó a la relación de Menem con los Estados Unidos, Milei volvió a emitir una política de “subordinación autoimpuesta” y pronto renunció al propósito de un acuerdo de libre comercio con Washington, que buscó comprometerse sin éxito (sabía muy bien que no lo tendría) a los socios de Mercosur. Argentina ha estado negociando con Washington durante meses por un acuerdo de “aranceles recíprocos” que reduce la tasa de piso del 10% que Trump impuso a principios de agosto a los productos que ingresan a los Estados Unidos. Aunque el magnate estuvo de acuerdo con aliados como la UE y las tarifas de Japón del 15% para la mayoría de sus productos, una reducción sustancial en comparación con las que amenazaron con imponerlos. Mantuvo la tarifa del 50% para la entrada a los Estados Unidos de acero y aluminio, dos productos que Argentina exporta a ese país.

El tratamiento incluye cláusulas de confidencialidad y se negocia en un marco de secreto inusual: por el miedo a lo que la ira de Trump podría implicar en la negociación, fuentes argentinas que participan en el diálogo con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (UST) pide no revelar su identidad ni si no tienen nada que decir.

Argentina no es una prioridad allí. Pero hay dos razones que pueden interesar en Washington: una es la presencia de China en la región, un problema exclusivo; Ya la luz de la carrera financiera, la inquietante incertidumbre en la que entró el programa económico de Milei, quien junto con el paraguayo Santiago Peña, son los aliados de Trump en el cono sureño.

Este jueves, la representación estadounidense en Buenos Aires anunció la confirmación en el Senado del doctor cubano Peter Lamelas como un nuevo embajador en Argentina. Lo tendremos pronto.

Se sabe que los lazos con Washington son más que estrechos: en los últimos meses fue el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el “cazador de inmigrantes” (un grupo de diez argentinos deportados llegó hace diez días al país) que permitirá el programa de exención de visa para Argentina; y el jefe del Comando Sur, el general Alvin Holsey (fue dos veces en cinco meses).

Pero lo más relevante para Argentina fue, sin duda, la visita del Secretario del Tesoro, Scott Besent, quien se reunió con el presidente en abril pasado, cuando Milei todavía era un león. Hoy, como entonces, el rumor sobre la promesa de una ayuda económica directa que Besent habría hecho Milei si el programa de ajuste hace agua, ha circulado insistentemente. ¿Es lo que el ministro Luis Caputo sugirió cuando dijo anoche que trabaja en una garantía para los vencimientos de US $ 4.5 mil millones en enero?

WC

Fuente de noticias