Home Noticias Locales Las mujeres son las más afectadas por el “dolor silencioso” de las...

Las mujeres son las más afectadas por el “dolor silencioso” de las migrañas: cómo tratarlas

9
0

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña impacta aproximadamente el 15% de la población mundial, siendo más frecuente en las mujeres y predominantemente entre 20 y 50 años. Cada 12 de septiembre, en el Día Internacional de Acción contra la Migraña, los especialistas buscan crear conciencia sobre esta enfermedad neurológica crónica que afecta silenciosamente a millones de personas.

“Lejos de ser un simple dolor de cabeza, la migraña se caracteriza por ataques de dolor pulsátiles, generalmente en un solo lado de la cabeza, que empeora con la actividad física y generalmente se acompaña de hipersensibilidad a la luz, sonidos o incluso olores”, explica la Dra. Viviana Cantotti, médico clínico Ospedyc. Aunque sus causas no se comprenden completamente, la genética y los factores ambientales juegan un gran papel.

Entre los desencadenantes más frecuentes se encuentran los cambios hormonales, el estrés, las alteraciones del sueño, ciertos alimentos y estímulos sensoriales intensos, así como variaciones climáticas. La combinación de estos factores hace que cada paciente experimente la migraña de manera diferente, lo que requiere un enfoque individualizado, según los expertos.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Migraña: La enfermedad silenciosa que en Argentina afecta a uno de cada diez adultos

El impacto de la migraña va más allá del dolor físico. Esta patología puede generar absentismo laboral, baja productividad, dificultades en las relaciones sociales y familiares e incluso afectar la salud mental, causando frustración y malentendidos. “A pesar de todo esto, insistimos en la necesidad de hacer que la migraña sea visible como una enfermedad que merece atención médica, social y laboral”, agrega el Dr. Cantti.

¿Cómo tratar las migrañas?

El tratamiento de la migraña requiere combinar medicamentos y hábitos de autocuidado. Según el Dr. Cantarutti, los medicamentos se dividen en dos grupos grandes: los utilizados durante el ataque para detener los síntomas y los preventivos, que buscan reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis.

En los últimos años, surgieron medicamentos especialmente diseñados para la migraña, que bloquean las sustancias relacionadas con el dolor y demostraron eficacia en pacientes que no respondieron a las terapias tradicionales. La elección del tratamiento depende de la respuesta de cada paciente, efectos secundarios, acceso a medicamentos personales y preferencias.

Las migrañas afectan principalmente a mujeres y jóvenes entre 20 y 50 años

Además de los medicamentos, el Dr. se asegura de que el cuidado personal sea clave para reducir el riesgo de crisis. Mantenga las rutinas regulares de sueño y alimentos, hidrate correctamente, practique el ejercicio físico de manera constante y aplique técnicas de relajación son estrategias fundamentales para la gestión de la migraña.

En este sentido, argumenta que existen enfoques complementarios que pueden mejorar el manejo del dolor crónico, como la acupuntura, la meditación, el yoga y la terapia cognitiva-conductual. Estas herramientas ayudarían a reducir el estrés, uno de los principales desencadenantes y favorecer la tolerancia al dolor.

¿Sueño, el agotamiento y el humor cambian?: Cuatro ejercicios prácticos para prevenir el “agotamiento” y dormir mejor

Durante un ataque se recomienda descansar en un lugar oscuro y silencioso, aplique compresas frías en la cabeza y evite el alcohol, el tabaco o la cafeína. Actuar inmediatamente en los síntomas ayuda a reducir la intensidad del dolor y la duración de la crisis.

También es esencial reconocer las señales de alarma. Si el dolor está acompañado de fiebre, alteraciones neurológicas o cambios en el patrón habitual, es necesario consultar inmediatamente a un profesional de la salud. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado permiten mejorar la calidad de vida y minimizar el impacto de esta enfermedad crónica.

Fuente de noticias