Home Noticias Locales Ley de financiación universitaria: Milei define qué hará

Ley de financiación universitaria: Milei define qué hará

7
0

El presidente Javier Milei se enfrenta mañana a una decisión política clave: veto o regula la ley de financiamiento universitario, que establece una actualización automática de fondos para salarios, infraestructura y becas. El debate se produce en medio del ajuste fiscal y después del revés electoral en la provincia de Buenos Aires, que dejó la decisión bajo la lupa de la oposición.

Las regulaciones, aprobadas en el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, contempla que el financiamiento a las universidades públicas pasa del 1% del PIB en 2026 a 1.5% en 2031, con cláusulas de indexación mensuales para la inflación. Para los sectores de kirchnerismo y oposición, la regulación sería una victoria política; Para el gobierno, sin embargo, significaría dar recursos que comprometerían la disciplina fiscal.

Reclamo de universidades

En el preludio de la definición presidencial, las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el rector Ricardo Gelpi y el vicecanciller Emiliano Yacobitti, difundieron un video conjunto donde reclamaron la regulación inmediata de la ley. El mensaje enfatizó la situación salarial de los maestros e investigadores y el funcionamiento diario de las instituciones.

“Queremos continuar enseñando, queremos continuar aprendiendo dentro de nuestras aulas, con tranquilidad. Queremos que los mejores maestros continúen entrenando a las próximas generaciones”, dijeron en la declaración institucional, en un intento de instalar el problema en la agenda pública.

Contexto de ajuste fiscal

El reclamo ocurre en un contexto en el que el gobierno libertario ha dejado en claro que no moverá “un milímetro” de su programa económico. Milei lo ratificó el domingo después de las elecciones de Buenos Aires: el equilibrio fiscal, las bandas de intercambio y la desregulación son los pilares que el partido gobernante apoya contra las presiones políticas y corporativas.

El ejecutivo recuerda que una ley similar fue vetada en 2024 y que la decisión evitó comprometer los recursos en un contexto de déficit crónico heredado del kirchnerismo. Ese antecedente se cita como un ejemplo de que el ajuste no admite excepciones, incluso frente a los sectores de alta presión.

La oposición aprovecha el escenario

Paralelamente, el peronismo y la izquierda tratan de capitalizar el debate sobre el financiamiento universitario. Buscan adquirirlo como parte de su ofensiva política después de la derrota oficial en Buenos Aires. Los legisladores como Florence Carignano y los grupos de estudiantes buscan instalar la idea de que el gobierno ataca la educación pública. Aunque los problemas financieros de las universidades tienen origen en la crisis dejado por los esfuerzos anteriores.

El fallo, por otro lado, responde que la ley es una “trampa” para forzar más gastos. Especialmente, en un momento en que la prioridad es estabilizar la economía y evitar una crisis financiera. Los analistas del mercado señalan que comprometer fondos automáticos sin soporte fiscal sería una señal negativa para los acreedores e inversores.

Expectativa de la decisión presidencial

La definición de Milei marcará un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y el sistema universitario. En la Casa Rosada se argumenta que la prioridad sigue siendo la estabilidad de deflación e intercambio. Y que cada medida debe enmarcarse en ese objetivo.

Mientras tanto, la comunidad educativa advierte sobre el riesgo de enseñar salarios y recursos de infraestructura que continúan deteriorándose. La UBA declaró la emergencia salarial en marzo y asegura que la falta de financiamiento ya afecte el funcionamiento normal de la institución.

Mañana, en el Día del Maestro, se sabrá si el presidente promulga la ley o ejerce el veto presidencial.

Fuente de noticias