Home Noticias Locales Orlando Ferreros anticipó la devaluación después de las elecciones de octubre y...

Orlando Ferreros anticipó la devaluación después de las elecciones de octubre y advirtió sobre el estancamiento económico

30
0

El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció el martes que el gobierno venderá dólares dentro de la banda de intercambio, una decisión que consolida un giro en la estrategia oficial cuyo objetivo ahora es sustentar una mayor certeza en el movimiento de la moneda en la víspera de las elecciones legislativas de Buenos Aires el próximo domingo. Después de la medida, y en diálogo con el equipo periodístico del “QR!” Programa, el economista Orlando Ferreres dibujó un panorama crítico en el curso económico de Argentina y los desafíos que vendrán incluso después de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

La decisión del gobierno plantea preguntas sobre el nivel de reservas, la capacidad de pagar la deuda y el futuro inmediato del plan económico. Según la visión de Ferreros, después de las elecciones habrá un reajuste orientado a los presidenciales de 2027, con una devaluación inevitable en el horizonte. El periodista Hernán Letcher estimó en aproximadamente el 15%.

“Creo que Javier Milei se jugará para reiniciar, pero tendrá que recurrir al mercado si busca tener éxito”, dijo. Dentro de ese marco, proyectó que la inflación podría ubicarse alrededor del 10% por año en 2026, aunque no descartó un escenario más pesimista, donde podría alcanzar niveles superiores al 20%.

En relación con la actividad económica, Ferreres advirtió sobre la existencia de un estancamiento. Las proyecciones de crecimiento del PIB se ajustaron a la baja: de 5.5% inicial a 4.3%, con registros negativos en junio y julio. “Tenemos una actividad prácticamente detenida. En diciembre solo vemos un crecimiento del 0.3%, es decir, el estancamiento”, explicó en el programa que se transmite en Bravo TV de lunes a viernes a 22.

Desde la “recuperación en V” hasta el estancamiento: la economía estaba resentida por las altas tasas y el consumo no se recupera

El economista también cuestionó la visión oficial que habla de crecimiento, argumentando que los datos no lo respaldan. En cuanto a los salarios, consideró que no habrá recortes, sino la necesidad de un programa macroeconómico que incluya aumentos para que los sectores más batidos no continúen perdiendo.

Con respecto a los sectores productivos, Ferreres planteó un escenario dispar: la industria enfrenta costos ascendentes, demanda limitada y un freno en la industria automotriz, mientras que la agricultura muestra una tendencia negativa. “El impacto del plan en la industria no es bueno. Las empresas están estancadas y la demanda aún es débil”, dijo.

Finalmente, señaló que las elecciones del 26 de octubre serán clave ya que el presidente Javier Milei necesitará un Congreso más alineado para el partido gobernante, una correlación de fuerzas que eventualmente le permitiría avanzar con su estrategia económica y política.

BR / FPT

Fuente de noticias