Home Noticias Locales Mercado inmobiliario: las Escrituras crecieron 35% en el año, al año en...

Mercado inmobiliario: las Escrituras crecieron 35% en el año, al año en la ciudad de Buenos Aires

4
0

En el diálogo con el Canal E, el corredor de bienes raíces Alejandro Braña enfatizó que el sector está pasando por una etapa de recuperación después de más de una década de caída en las operaciones.

“En la ciudad de Buenos Aires, según la Facultad de Notarios, en julio, se registraron 6.651 hechos, lo que representa un crecimiento del 35% del año y 15% en comparación con junio”, explicó. Además, enfatizó que 2024 ya había sido el mejor año de los últimos siete y que 2025 muestra una tendencia aún más positiva.

Uno de los principales factores detrás de esta recuperación es Créditos hipotecarios: “Julio fue el mejor mes desde mayo de 2018 en número de hipotecas otorgadas, con 1,393 créditos”, dijo Braña.

El papel de los préstamos hipotecarios

A pesar de las cifras alentadoras, el especialista advirtió a un mejor momento en la oferta de crédito, impulsado por el aumento de las tasas en la banca privada. “El banco hipotecario comenzó en abril de 2024 con una tasa del 4% y hoy es en el 12%. Por otro lado, la banca pública, como el Banco Nacional y el Banco de la Ciudad, continúa ofreciendo tarifas cercanas al 4.8% del costo financiero total”, dijo.

Según Braña, esta diferencia hace que la mayoría de los compradores recurran a los bancos públicos, mientras que los bancos privados concentran préstamos en sus propios empleados. Actualmente, los préstamos hipotecarios representan aproximadamente el 22% de las operaciones totales, lejos del 40-50% que alcanzaron en 2017-2018, pero con un fuerte efecto dinámico en la venta.

Ley de alquiler y efecto en la oferta

Cuando se le preguntó sobre las regulaciones actuales, Braña era categórica: “La ley de alquiler de 27,551 era desastrosa. Para 2023 solo teníamos 500 propiedades en la ciudad, y hoy tenemos más de 18,000”.

El corredor explicó que la oferta más grande bajó los precios en términos reales, aunque el principal problema actual son los gastos, que promedian entre 280,000 y 300,000 pesos por mes. “Esto afecta tanto a los inquilinos como a los propietarios”, advirtió.

Perspectivas y áreas más exigidas

En cuanto al futuro del sector, Braña consideró clave para reactivar medidas que faciliten el lavado de dinero para impulsar aún más el mercado. Sin embargo, reconoció que el escenario político-electoral tomó estas iniciativas.

En cuanto a la demanda, enfatizó que los vecindarios más buscados son los del corredor del norte y el centro de la ciudad: “Collegiate, Villa Crespo, Caballito, Chacarita y Villa Urquiza muestran un fuerte crecimiento, además de Palermo, que sigue siendo un clásico”.

Fuente de noticias