Una operación a escala mundial contra el delito cibernético golpeó Salta. El fiscal penal especializado en el delito cibernético, Sofía Cornejo, confirmó que entre el martes y el miércoles se completaron dos redadas en la ciudad de Salta, como parte de la investigación internacional aliada por la infancia V, dirigidas a desmantelar redes de pedofilia que operan en Internet a través del intercambio de material de abuso sexual infantil (MASI).
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
La Pesquisa, promovida por la oficina del fiscal público con las agencias de los Estados Unidos, se llevó a cabo gracias al Sistema de Protección en línea de los crímenes contra niños (ICACCOPPS), una plataforma utilizada para rastrear y detectar a los usuarios que comparten imágenes y videos de explotación sexual de los niños.
Recomendamos: Protección de bosques nativos: áreas de producción y conservación reguladas de Salta
Según la información judicial, el EMule usado (P2P) de Investigated, un programa de intercambio de archivos que permite descargar y distribuir material en un descentralizado y sin control, que favorece el anonimato de los pedófilos.
La operación permitió individualizar 50 casas en Argentina, incluidas las de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Misiones, Formosa, La Rioja, San Luis, San Juan, Santa Cruz y dos en Salta, donde se llevaron a cabo los procedimientos. Durante las redadas, los equipos informáticos y los dispositivos digitales de interés para la causa fueron secuestrados.
El fiscal Cornejo dijo que en las próximas horas la audiencia de imputación se llevará a cabo contra los dos investigados en Salta, mientras que la evidencia se someterá a opiniones especializadas de expertos. “Este tipo de delito permite a los pedófilos anonimentar y la masividad del alcance en segundos, dejando a los niños y adolescentes en una situación de vulnerabilidad total”, advirtió.
En total, 15 países participan en Argentina: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.
La Dirección General de Ciberseguridad y la División de Tráfico en Personas de la Policía de la Provincia colaboró en procedimientos locales. Las autoridades destacaron la importancia de mantener la cooperación internacional para enfrentar un delito que no reconoce las fronteras y se expande en el mundo digital.