El gobierno señala a todos los cañones para contener el dólar y, por lo tanto, poder llegar a las elecciones de octubre con la inflación a raya. Aunque esta es la actividad económica, algo que los últimos datos del estimador de actividad económica mensual (EMAE) comienzan a vislumbrar y los consultores privados estiman que en los próximos meses el índice continúa en desaceleración con respecto a lo que se registró al comienzo del año y complica la recolección y la presión objetivo al resultado fiscal.
En el primer semestre, la economía creció 6.2% año, al año, se explicó en gran medida por la base de disminución de 2024.
Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), argumentó con respecto a la dinámica de la actividad en un diálogo con el perfil de que “6.2% año, el año del primer semestre fue muy alto, pero apenas se le respalda en la segunda parte del año. Incluso si el 5.5% por año está cumplido, eso implica que el próximo mes se muestra un puntaje marcado”.
La actividad económica cayó un 0,7% mensual en junio según Indec
El equipo económico decidió acelerar la desinflación en las elecciones anteriores (o evitar la aceleración excesiva) en las elecciones anteriores, pero los analistas advierten que tendrá costos en términos de actividad. El aumento de las tasas, para secar el Peso Plaza y evitar una transferencia al dólar, los economistas argumentan que terminarán afectando el creciente crédito, que fue uno de los principales impulsores de la recuperación económica de los últimos meses, especialmente hasta finales del año pasado. A su vez, la congelación de los salarios, con el gobierno evitando a los compañeros homólogos superiores al 1%, evitará que el consumo inverso disminuya.
“Estimamos un camino volátil, con alto y bajo, lo que apenas implica un crecimiento sostenido y próspero en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento alrededor del 4.5% -5% por año para 2025”, estimó LCG. Mientras tanto, JP Morgan publicó un informe en el que redujo su proyección de crecimiento de la economía argentina para 2025 a 4,7%, en lugar del 5,3% en trabajos anteriores y aprovechó la oportunidad para marcar la desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, además de la volatilidad de las tarifas.
Si el EMAE permanece en los niveles actuales, debido al arrastre estadístico de lo acumulado hasta junio, el crecimiento anual se reduciría al 4%. Que, en caso de que el objetivo del FMI del 5.5%todavía se cumpla, deja un margen de 1.5 puntos para completar en el resto del año.
“Ese margen no exige que la economía se vuelva fuerte, sino que simplemente permanezca estable. Pero, si la disminución del ritmo que anticipa que los consultores anticipan, lo que veremos es una economía más fría en la segunda mitad del año, con el impacto tanto en la recolección como en la percepción de la actividad real. En la práctica, las indicaciones mensuales podrían estar ubicadas en torno a las variaciones de 2% o 3% en interanual, bastante por debajo del primer año, lo que dice Anzalon.
Agregó: “La diferencia entre un crecimiento proyectado de 5.5% y una corrección del 4.7% puede parecer menor, pero en términos de recolección es significativa. Una economía que crece menos genera menos ventas, menos ganancias y, por lo tanto, menos impuestos renuncia parte de sus objetivos fiscales”.
“El fuerte peso viene a quedarse”, dijo José Luis Daza, viceministro de economía
El desempeño de la economía en el primer semestre
En junio, Emae mostró una caída mensual del 0.7% mensual. Otro hecho relevante es que la actividad de junio fue 0.6% menor que la de diciembre de 2024. Aunque en el semestral acumulada, la economía creció 6.2% en el año.
“La intermediación financiera fue el sector con la mayor incidencia en el crecimiento general, proporcionando casi un punto porcentual de los 6.2 puntos del total, un registro histórico en la serie. En cambio, otros sectores mostraron actuaciones más moderadas, como actividad inmobiliaria (5.5%), hoteles y restaurantes (4.3%), agricultura (3.6%), salud (1.3%), transporte (1.2%) y enseñanza (1.1%).
Am/ml