La transformación digital de África depende de una conectividad confiable. Sin embargo, grandes partes del continente, especialmente las comunidades rurales y remotas, permanecen fuera del alcance de la infraestructura de telecomunicaciones tradicional. La tecnología satelital ya no es una opción secundaria. Se está convirtiendo en un componente central en la construcción de un ecosistema digital más inclusivo y funcional en África.
Los desafíos que enfrentan la expansión de la red terrestre son bien conocidos. Los cables de fibra óptica y las torres celulares requieren una inversión significativa, una planificación cuidadosa y geografía estable. Muchas regiones africanas carecen de las tres. La población a menudo se dispersa, el terreno es difícil y los retornos de la inversión son inciertos. Estas limitaciones han retrasado los esfuerzos del continente para cerrar su brecha de conectividad. Los sistemas satelitales responden directamente a estas limitaciones, ofreciendo cobertura escalable a ubicaciones que la infraestructura de tierra no puede alcanzar.
Retorno celular y acceso remoto
Una de las contribuciones más significativas de la tecnología satelital a la infraestructura de telecomunicaciones de África es su papel en la retorno celular. En áreas donde la implementación de fibra es económicamente prohibitiva, los enlaces satelitales proporcionan la conexión vital entre las estaciones base celular y la red central. Esto permite a los operadores móviles extender su alcance, brindando servicios de voz y datos esenciales a comunidades previamente no conectadas o desatendidas. Empresas como África Mobile Networks (AMN) están utilizando activamente los satélites de órbita de la tierra baja (LEO) de Starlink Para Backhaul, conectando miles de estaciones base de redes móviles en el África subsahariana y habilitando servicios 3G y 4G en áreas remotas. Para algunas aldeas, esta es la primera vez que los residentes pueden hacer una llamada móvil sin tener que escalar colinas o caminar a los kilómetros de la torre más cercana.
Llegar a la última milla con acceso directo al dispositivo
Un avance más reciente, la comunicación por satélite directa al dispositivo (D2D), también está transformando la conectividad. Este enfoque permite que los dispositivos móviles se conecten directamente a los satélites sin depender de la infraestructura terrestre. Elimina la necesidad de torres terrestres, enlaces de retorno o incluso proveedores locales de Internet. El resultado es una nueva forma de accesibilidad inmediata, sin fronteras y especialmente relevante para las comunidades desatendidas en África.
Por ejemplo, en Nigeria, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Espacio (NASRDA) está trabajando con el espacio de Galaxy de China para implementar la capacidad D2D en todo el país. El objetivo es eliminar los puntos ciegos de red móviles por completo a fines de 2025. En Sudáfrica, se realizó una manifestación exitosa en marzo de 2025, cuando el proveedor satelital de MTN y LEO Lynk Global completó la primera llamada telefónica satelital de satélite del continente. Estas iniciativas son quizás la señal más clara de un cambio de paradigma en la forma en que África se acerca a la conectividad de última milla.
Los servicios D2D no son teóricos. Ya están siendo comercializados. Yahclick, una subsidiaria de la compañía de comunicaciones satelitales de Al Yah (Yahsat), lanzó SkyPhone, un servicio de dispositivos móviles habilitado para satélite que permite a los usuarios en áreas remotas hacer llamadas de voz, enviar SMS y acceder a servicios esenciales a través de satélite sin depender de la infraestructura local de telecomunicaciones. SkyPhone funciona conectando directamente a los satélites de Yahsat, que operan con una frecuencia de banda estrecha diseñada para admitir comunicaciones confiables de baja potencia incluso en los entornos más remotos. Se está posicionando como una línea de vida para las poblaciones fuera de la red, los respondedores de emergencia y los empresarios rurales que han sido históricamente separados de las herramientas digitales.
“Direct-to-Device es una tendencia importante en la industria satelital. Nos hemos unido a la Asociación de Servicios Satélite Mobile para trabajar con jugadores clave y optimizar el uso del espectro. La estrategia de Yahsat incluye el lanzamiento de SkyPhone y Sky SMS, permitiendo que los teléfonos estándar envíen SMS a los satélites. Nuestra estrategia Blue Star imagina una constelación D2D en los próximos años. Sky. Los usuarios permanecen conectados “.
– Sulaiman Ali, CCO de Yahsat y CEO, Thuraya
El papel de las constelaciones de Leo
El creciente despliegue de las constelaciones satelitales de órbita terrestre baja (LEO), como Starlink, OneWeb, el Proyecto Kuiper de Amazon y el O3B MPower de SES, ha reformado fundamentalmente el panorama de telecomunicaciones en África. A diferencia de los satélites geoestacionarios (GEO), que orbitan mucho más altos, los satélites LEO operan más cerca de la Tierra (500–2,000 km), ofreciendo una latencia significativamente menor y un mayor ancho de banda. Esto se traduce en una experiencia de Internet más receptiva, lo que hace que la banda ancha satelital sea una alternativa competitiva incluso en áreas más densamente pobladas. Starlink, por ejemplo, ha ingresado en más de veinte países africanos, a menudo a través de asociaciones con operadores móviles como Airtel Africa, para mejorar el acceso a la conectividad.
Conectividad que sirve más que solo Internet
Más allá del acceso directo a Internet, los satélites son fundamentales para apoyar varios sectores que dependen de telecomunicaciones robustas. En la atención médica, los servicios de telemedicina habilitados por satélite permiten consultas y diagnósticos remotos, mejorando el acceso a la atención médica en regiones desatendidas. En el norte de Kenia, por ejemplo, una enfermera en una clínica remota ahora puede conectarse con un cardiólogo en Nairobi en cuestión de minutos, evitando días de viaje y retraso. Es difícil exagerar el impacto que esto tiene en los resultados de la salud rural.
El proyecto Imlango en Kenia, utilizando Banda ancha satelital de Avanti Communications, ha traído herramientas de aprendizaje digital a las escuelas rurales, mejorando significativamente los resultados educativos. En la agricultura, las imágenes satelitales y la conectividad facilitan la agricultura de precisión, lo que permite el riego optimizado, el monitoreo de cultivos y la resistencia al clima. Y cuando se trata de la gestión de desastres, los satélites proporcionan sistemas de alerta temprana para eventos como sequías e inundaciones, y ayudan a desplegar servicios de Internet de alta velocidad durante los esfuerzos de ayuda cuando la infraestructura tradicional no está disponible o destruida.
Edificio adelante con satélite y sinergia terrestre
Si bien los beneficios de la conectividad satelital son cada vez más evidentes, los desafíos permanecen. Los altos costos de servicio, los cuellos de botella regulatorios y el acceso desigual continúan retrasando el progreso en muchas regiones. Para abordar esto, los formuladores de políticas, los proveedores de servicios y los reguladores deben trabajar en coordinación. Eso significa crear marcos de licencia de apoyo, fomentar modelos de intercambio de infraestructura e introducir subsidios específicos que hacen que las soluciones satelitales sean más asequibles y escalables.
Y la buena noticia es que la industria de las telecomunicaciones no está tratando la innovación satelital como una fuerza competitiva. Más bien, los operadores están adoptando un modelo complementario. Las redes satelitales no están reemplazando los sistemas terrestres. Están expandiendo su alcance, llenando los vacíos de cobertura crítica, el apoyo a la backhaul empresarial, impulsando la banda ancha del hogar y permitiendo servicios directos a los dispositivos en áreas que la infraestructura tradicional no puede servir.
Como Ralph Mupita, presidente y CEO de MTN Group, explicó en un episodio de podcast de noticias de Techafrica,
“Veo a Leo y a las redes no terrestres como una oportunidad, una que todos debemos aceptar. Nos estamos mudando a un mundo donde siempre estamos conectados. Ya sea que estemos subiendo el Monte Kilimanjaro o flotando en el medio del lago Victoria, la conectividad simplemente estará allí. Tres maneras claras: Backhaul empresarial, banda ancha en el hogar y conectividad directa al dispositivo.
– Ralph Mupita, CEO y Presidente, MTN Group
La transformación digital de África requiere todas las herramientas a su disposición. Las innovaciones satelitales han surgido como componentes esenciales en ese esfuerzo, vinculando las prioridades de desarrollo no conectadas, apoyando y permitiendo los servicios públicos de manera que anteriormente eran imposibles. A medida que la tecnología avanza y la colaboración se profundiza, los satélites continuarán desempeñando un papel catalítico en la configuración de la infraestructura de telecomunicaciones de África y ampliando la promesa de inclusión digital para todos.