Home Noticias Locales ¿Argentina perdió atractiva para empresas multinacionales e inversiones extranjeras?

¿Argentina perdió atractiva para empresas multinacionales e inversiones extranjeras?

24
0

En un estudio realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se concluyó que nuestro país perdió relevancia para las inversiones extraídas y las empresas multinacionales estadounidenses y europeas, a pesar de las diferentes restricciones de tipo de cambio que han generado flujos de inversión “artificiales”.

La pérdida del atractivo inversor de Argentina se observa incluso dentro del nivel regional. Y como resultado de esta tendencia, hoy el peso del país en la inversión extranjera directa, así como en la actividad de las empresas multinacionales, es aún más bajo que Argentina en el PIB y la población global.

El gobierno oficializó las regulaciones otorgadas por los ciudadanos a los extranjeros que realizan inversiones relevantes

Para el estudio realizado, se contemplaron variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos en períodos 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022.

Los datos encontrados

Las primeras fechas de datos disponibles de 2006, donde la balanza de pagos mostró grandes fluctuaciones en el flujo de inversión extranjera, con picos en 2012 y 2023, y valores mínimos en 2009 y 2016.

Estas variaciones están vinculadas principalmente a la introducción de las regulaciones de intercambio (mejor conocidas como “acciones”) que afectaron el acceso a las monedas por parte de compañías multinacionales, ya sea para enviar servicios a sus casas matriciales para pagar las importaciones realizadas por sus subsidiarias en Argentina. Por lo tanto, el pico 2023 es casi un producto de estas restricciones.

Argentina, fuera del Top 25 Global para invertir: “Hoy, el interés internacional está en otros países”

El porcentaje de inversiones que recibió nuestro país en los años 90 cayó drásticamente en la siguiente década, de 1.71% a 0.48%, luego aumentó 0.6% en 2010 y luego regresó al bienio luego de los valores registrados de 2000.

Inversiones estadounidenses

En el estudio realizado por la UBA, se observa que al analizar las variables de ventas, el valor agregado, el empleo, las inversiones y los activos en los períodos 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022, se encuentra que nuestro país ha perdido el atractivo para las inversiones estadounidenses. Lo mismo se detecta en el caso de las multinacionales de varias naciones europeas.

Con respecto a la inversión extranjera directa en el país, se descubrió que es bajo, si se compara con el peso relativo del país en la población mundial (0.56%) y el PIB global medido en la paridad del poder adquisitivo (0.7%).

Finalmente, el estudio indica que dicha pérdida no obedece un fenómeno regional, sino que Argentina perdió peso relativo durante el período analizado tanto en América del Sur como en América Latina y el Caribe.

GZ / EM

Fuente de noticias