“Trump arroja bombas y luego negocia”: ¿Son sus aranceles incendios o un cambio de tiempo?

¿Cambio de tiempo o fuegos artificiales y luego negocia condiciones políticas y económicas más favorables para los Estados Unidos? Una nueva y masiva caída global de los mercados manchó las pantallas del planeta el lunes como resultado de la implementación de una serie de “aranceles recíprocos” para casi todos los países, excepto Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte, naciones en las que pesan las sanciones de la naturaleza diversa.
“Trump arroja bombas y luego negocia”, dijo el analista político Raúl Timerman en la mesa “comunista” al analizar la forma de hacer la política que muestra el republicano. Timerman deslizó que exista la posibilidad de que la batería de los aranceles impuestos a las exportaciones no sean más que un llamado para sentarse a negociar bilateralmente.
Este lunes, Trump amenazó a China: si no quita los aranceles del 34% que en represalias establecieron con Estados Unidos, el republicano impondría a Beijing “50% más de aranceles”, lo que totalizaría el 104% (sic).
La discusión en el programa se centró en cómo el impacto de los aranceles podría extenderse aún más a nivel mundial, con ejemplos históricos como la reconocida “crisis de tulipán” del siglo XVII, que mostró el efecto que el pánico financiero puede desencadenar en términos de caídas abruptas de los mercados.
Mercedes d’Alessandro expresó en la mesa que la rotunda caída de la Bolsa de Tokio, que ocurrió durante las primeras horas del lunes, era una clara señal de cómo los rumores, como la de una suspensión de 90% de los aranceles de Trump que corrían como Reguero de pólvora pero no era más que una falsificación de noticias, no puede desacontar las reacciones exageradas en los mercados. “Es muy temprano para ver si esto tiene consecuencias reales”, dijo.
Caso $ Libra: ¿Quién escuchó Glenn Brooks, el intermediario que inspiró la confianza de Milei?
El periodista Fernando Rosso agregó que la volatilidad observada en el mercado tiene similitudes con los fenómenos del capitalismo cuando enfrentan “su cara más cruda”. Sin embargo, los intelectuales y periodistas acordaron que las tensiones con China pueden tener un impacto aún más profundo.
La política proteccionista de Trump se presenta como una estrategia para fortalecer la industria estadounidense, pero no hace distinciones entre los países. “No hay protección dirigida a sectores específicos, es una medida generalizada contra todos los productos”, dijo D’Alessandro.
Finalmente, la discusión en “comunistas” no solo cubrió la crisis de los aranceles sino también las reacciones internacionales. “Mientras tanto, el tsunami de los productos chinos y la posible devaluación de su moneda aún son amenazas latentes”, concluyó D’Alessandro.
LB / FPT