El presidente de la Confederación Argentina de las Medias Enterprises, fue entrevistado el martes en libertad de opinión.
El Presidente de la Confederación Argentina de la Enterprise Medium (llegó), Ricardo Diab, analizó en la libertad de opinión la situación económica por la que las pequeñas y medianas empresas están pasando en el país. Con una venta de deslizamientos de tierra, la presión inflacionaria y la apertura de importación, advirtieron que el sector está más respaldado por la expectativa de los empresarios que por las políticas de incentivos.
“Las PYME no están pasando por su mejor momento. Hay sectores que se recuperan debido a su vínculo con la minería o la energía, pero el comercio de masas y la producción de bienes comunes permanecen en cifras negativas. El consumo está planchado y no hay señales de recuperación hacia fines de año”, dijo. Como dijo, los últimos datos establecen una caída del 2% en el año en julio, con una acumulada que aún tiene un 17.5% por debajo de 2023.
Diab señaló que la pérdida del poder adquisitivo del salario es el factor central de la crisis. “Hoy el consumo depende del estado de ánimo y la necesidad, pero no de la posibilidad económica. Con un aumento mensual del 1% más una bonificación, no hay margen para una mejora real. La que no tiene capacidad de consumo hoy, apenas lo tiene en diciembre”, dijo.
La apertura de importación también preocupa al sector. Mientras que algunas tiendas recurren a productos importados para respaldar sus acciones, Diab advirtió que cuando una industria local cierra “termina afectando el comercio, porque los clientes de esa cadena de producción desaparecen”. Los artículos más batidos son ropa, calzado, artículos de cuero, muebles y decoración, mientras que la comida y las bebidas muestran cierta estabilidad.
El Jefe de Come también cuestionó la decisión del gobierno de eliminar el rango de la Secretaría de la cartera de PYME después de la renuncia del oficial Marcos Ayerra. “Me preocupa que ni siquiera tengo ese rango. Diría que debería tener un nivel ministerial, porque las PYME representan a más del 70% de las empresas y hasta el 90% del empleo en el país”, enfatizó.
Finalmente, Diab consideró que el escenario se asemeja a los 90, con una fuerte apertura externa e incertidumbre política. “Las PYME están en un recinto: no pueden mejorar los salarios debido a la caída de las ventas y, al mismo tiempo, esa falta de poder adquisitivo evita que el consumo se recupere. Es un círculo difícil de romper”, concluyó.