Más información
La oficina ya no es lo que era.
Madrid, Barcelona, Valencia … Desde grandes corporaciones hasta pequeñas nuevas empresas, la conversación gira en torno a un nuevo eje: cada generación tiene sus propias prioridades laborales y no está dispuesta a ceder.
Hoy, 19 de agosto de 2025, los datos lo confirman: la Generación Z busca equidad y propósito, los millennials quieren progresar y los baby boomers exigen estabilidad.
Este choque de intereses fortalece a las empresas para repensar su oferta de valor y trabajadores, para definir lo que esperan de su carrera y vida personal.
Los resultados de la investigación de la marca del empleador 2025 de Randstad, después de analizar las respuestas de más de 7.700 personas en España, son claros: aunque la remuneración sigue siendo importante para todos, la conciliación y el pozo emocional, han subido posiciones, especialmente entre los más jóvenes.
El informe revela que la brecha generacional en las prioridades laborales nunca había sido tan visible.
¿Quién es quién en el mercado laboral español?
Antes de profundizar las prioridades, es conveniente aclarar lo que queremos decir con cada generación:
Generation Generation: Nacido entre 1996 y 2012. El último en unirse al mundo del trabajo, son nativos digitales y muestran una sensibilidad especial hacia la diversidad y el equilibrio vital. Estabilidad. Boomers de Baby: nacido entre 1946 y 1964. Aunque en su mayoría se acercan a la jubilación, todavía tienen un peso notable en los sectores clave y buscan seguridad y reconocimiento.
Qué mueve cada generación: datos y matices
Las figuras hablan por sí mismas:
Para la Generación Z, la equidad y la conciliación pesan tanto como el salario. El 41% cambiaría de trabajo si no puede lograr un buen equilibrio entre la vida personal y profesional, muy por encima de las razones económicas (26%). El 86% quiere trabajos alineados con sus valores y el 70% de la exigencia y la estabilidad del trabajo, desmontando el mito del joven solo movido por ideales etéreos. Entre los millennials, la progresión profesional es el gran motor. Venga la compañía como plataforma de crecimiento: el 58% da prioridad a las oportunidades de promoción y desarrollo, más que cualquier otro grupo. También exigen capacitación y flexibilidad continuas, aunque el salario competitivo continúa pesando. La generación X opta por la recalificación y el reconocimiento. El 83% los considera esenciales para acceder a la capacitación en su carrera, y la insatisfacción por falta de reconocimiento pesa casi tanto como el salario cuando se compromete con la empresa. Para los baby boomers, la estabilidad es la clave. El 67% prioriza el salario y los beneficios, pero también busca un entorno de trabajo predecible y seguro, con menos apetito por el cambio o la movilidad.
Tabla de resumen prioritario por generación
Generación Prioridad principal%que lo prioriza otra generación de prioridad relevante Z -Conciliación/Equity41%empleos alineados con valores (86%) Profesionales Millennial Profesional
Conciliación: la nueva frontera para todos
El hecho más sorprendente del informe de Randstad es que el 46% de los trabajadores en España dejarían sus trabajos debido a la falta de conciliación, excediendo el salario por primera vez como la razón principal para cambiar la empresa. Esta tendencia es aún más fuerte en el sector digital, donde el 53% lo considera determinar.
La flexibilidad laboral se convierte así en un pilar: el 39% de los trabajadores estarían dispuestos a aceptar una reducción salarial si el empleo permitiera una mayor conciliación personal. El modelo híbrido, que trabaja en casa y en parte en la oficina, se consolida como el favorito, especialmente entre los perfiles más jóvenes y digitales.
Entre los beneficios más apreciados en 2025 se encuentran el tiempo libre y las políticas familiares (maternidad, paternidad, cuidado de adultos), que ya exceden algunos incentivos económicos tradicionales. Los empleados con niños valoran estas medidas más que un aumento salarial equivalente, lo que obliga a las empresas a repensar sus ofertas.
El desafío del alivio generacional y el entrenamiento
Paralelamente, España enfrenta un desafío histórico: la falta de alivio generacional. En 2025, se esperan menos incorporaciones que la jubilación, lo que enfatiza el mercado laboral y eleva la competencia por el talento, especialmente en sectores tecnológicos y trabajos verdes, donde la recalificación y la capacitación específica son clave.
La capacitación profesional dual y los planes de recalificación se presentan como soluciones urgentes, especialmente para la Generación X y los Millennials, que buscan avanzar y adaptarse a un mercado cambiante. Sin embargo, la mitad de Young Z vive un día y el 52% sufren estrés laboral diario, lo que apunta a la necesidad de acompañar el desarrollo profesional con apoyo emocional y herramientas para el bien.
¿Cómo responden las empresas?
Las organizaciones que desean atraer y retener talento en este nuevo contexto deben:
Adapte su proposición de valor a cada generación, combinando salario competitivo, planes profesionales, flexibilidad y beneficios sociales. Implemente estrategias que favorezcan la diversidad y la equidad, las claves para Z y los millennials.
En resumen, el mercado laboral español en 2025 es un mosaico de prioridades y expectativas. Saber leer los signos de cada generación y anticipar sus demandas es, hoy más que nunca, el gran desafío para las empresas y los trabajadores. Porque el futuro del trabajo, en realidad, está aquí.
Autor
Manuel Trujillo
Periodista apasionado por todo lo que lo rodea es, de manera informativa, un SUV