Home Noticias Locales Los dos resultados preliminares de la expedición de Conicet fueron más de...

Los dos resultados preliminares de la expedición de Conicet fueron más de 40 especies nuevas y un éxito de difusión

20
0

“Creemos que la expedición fue un éxito. Y las muestras que recolectamos, de agua y especies, nos permitirán hacer nuevos descubrimientos y consolidar los avances científicos durante la próxima década”, dijo Daniel Lauretta, científico de Conicet y el Museo Argentino de las Ciencias de la Rivadavia de Bernardino. Daniel, quien también actuó como jefe de la expedición, avanzó algunas de las conclusiones preliminares.

“Creemos que es muy importante porque, de una manera difícil, descubrimos aproximadamente 40 nuevas especies marinas. También podríamos verificar la diversidad inesperada en las aguas frías en el cañón submarino de Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros”, dijo Daniel, durante una charla a la que asistió al perfil.

Vale la pena recordar que la misión que se acaba de completar se llevó a cabo a bordo del barco R/V Falkor (también) del Schmidt Ocean Institute, extendido durante 21 días, se transmitió en vivo y en vivo en YouTube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

En tiempo real

Durante tres semanas y a través de una transmisión en vivo sin precedentes debido a la alta calidad de las imágenes no publicadas de los antecedentes del mar, millones de personas de todas las edades, la mayoría argentina, siguieron los descubrimientos de la misión científica dirigida por científicos conicet en el marco de los oasis submarinos de la expedición de Mar del Plata Canyon: Continental Slope IV.

Lauretta y su equipo durante la conferencia de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”

La expedición se realizó en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que contribuyó no menos que el barco R/V Falkor (también), provisto de los últimos equipos oceanográficos, y exploró el océano profundo en el cañón de Mar de Mar Del Submarine, una región de alta biodiversidad y poco de los metros del Atlántico Sur.

Misión

La misión comenzó el 23 de julio y culminó el 11 de agosto, tenía el apoyo de CONICET y el financiamiento internacional, y representaba un salto tecnológico y científico sin precedentes: por un lado, es la primera vez que un vehículo se usa de forma remota (ROV), capaz de capturar imágenes submarinas en una alta definición ultra alta y recopilar muestras de la vía océtrica sin alterar el entorno. De hecho, en las campañas anteriores realizadas en las redes de 2012 y 2013 se usaron para recolectar muestras.

Pero lo inusual es que por primera vez una campaña científica argentina se transmitió en vivo. Su transmisión, a través del canal de YouTube, fue un verdadero hito: las imágenes capturadas desde profundidades de hasta 3.900 metros fueron vistas por casi cuatro millones de personas que presenciaron las novedades al mismo tiempo que los científicos, que sorprendieron tanto a la gente y los especialistas.

El Rov Sublastian, el vehículo operado de forma remota por científicos a bordo del barco de investigación R/V Falkor (también), cuyas imágenes se transmitieron en vivo y directamente para todos

Los registros de participación de la transmisión superan: mientras que la mayoría de las inmersiones de otras campañas tienen un promedio de aproximadamente cuatro mil visualizaciones; Esta expedición tuvo un promedio de 500 mil visualizaciones de inmersión, con un total de casi 18 millones de visitas en tres semanas. También hubo una intensa actividad de difusión de la ciencia a través de los chats mantenidos con el público. Docenas de niños enviaron cartas y dibujos aludiendo al tema.

El equipo que dirigió esta expedición ha estado estudiando el área durante más de una década: la campaña dio continuidad a las expediciones de Taludo Continental I, II y III, realizado a bordo del barco oceanográfico de Puerto Deseado de la Conicet, que permitió describir docenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en los fríos, las aguas frías, los Equinoderms, los Ascidias, los Ascidias, los hostios y las huéspedes. Parásitos en esas oportunidades Las muestras se recolectaron con redes y senderos. Esta fue la primera vez que vieron el fondo marino en vivo.

En esta ocasión, el equipo científico documentó una rica biodiversidad, incluidos los arrecifes de coral a una profundidad de 1014 metros (más de media milla), compuesta por Bathelia Candida, una especie de coral de piedra que forma hábitats. 1500 metros de profundidad (casi una milla), encontró un campo extenso de Anthomastus sp. Rojo, un suave coral de aguas profundas. En total, los científicos sospechan que han descubierto más de 40 especies nuevas, que incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoides, entre otros. Confirme que la nueva especie llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos.

Encontran en Alemania una nueva especie de reptil marino de cuello largo

Ahora, para estudiar

Las muestras recolectadas durante la expedición submarina se transportaron al Macn-Conicet, donde se estudiarán. “Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las nuevas especies y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones y esa etapa puede llevar meses o años”, dijo Lauretta.

Un “sifonóforo” registrado a 1.250 metros de profundidad: es un animal carnívoro que produce bioluminiscencia en medio de la oscuridad del océano. Créditos: ROV Auastian / Schmidt Ocean Institute

También analizarán los resultados en la contaminación microplástica, algo que puede llevar varios meses. Y los datos pueden usarse para predecir posibles problemas ambientales en caso de exploración y explotación del aceite en alta mar.

Para Lauretta, “al medio del país está sumergido debajo de las aguas del Océano Atlántico y esos fondos están llenos de recursos que aún no conocemos. Campañas como la que acabamos de terminar son fundamentales, porque estas áreas no son posibles para visualizar desde el aire con imágenes o drones satélite. Sí o si requerimos el uso de naves e instrumentos como el RO es un lugar inminente”. “.”.

Que viene

Según Lauretta, “tenemos un plan futuro para continuar estudiando cañones, que son muy buenos lugares para evaluar la biodiversidad en general. Cuanto más sepamos sobre ellos, podremos tener un conocimiento global de la fauna en aguas profundas para tomar decisiones sobre actividades humanas que pueden llevarse a cabo en esas áreas en el futuro. Y lo más probable es que, cuanto más investigamos más nuevas especies, encontraremos”.

The multidisciplinary team that participated was formed by more than 30 scientists from Argentine institutions, mostly from CONICET, including the Argentine Museum of Natural Sciences “Bernardino Rivadavia” (Macn, CONICET) the Institute of Biology of Marine Organizations (Ibiomar, CONICET), the Institute of Marine and Coastal Research (IimyC, CONICET-UNMDP), the Institute of Biodive Experimental and applied (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral para la Investigación Científica (Cítico, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología de los Animales (Idea, CONICET-UNC). También forman parte de investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

La campaña en datos

Región estudiada: Mar del Cañón Submarino, Atlántico Sur del Sur Profundidad: hasta 3.900 metros Objetivos científicos: Estudiar la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces); Reproducción del estudio, biogeografía y dinámica de sedimentos; Generar modelos de especies 3D; Producir datos abiertos y material educativo gratuito para escuelas, museos y clubes de ciencias.

Tecnología utilizada

Barco de investigación: R/V Falkor (también) del Vehículo Submarino del Instituto del Océano Schmidt: Rov Austian.

Éxito público en YouTube

500 mil visualizaciones de inmersión 17.5 millones de visualizaciones en tres semanas. Aproximadamente 3/4 partes de la audiencia fueron Argentina.

Ml

Fuente de noticias