Home Noticias Locales Menos comisiones y más dólares: así cambió los servicios de exportación de...

Menos comisiones y más dólares: así cambió los servicios de exportación de Argentina

20
0

En diálogo con el canal E, el especialista en Pymes Elisabet Piacentini explicó cómo cambiaron las condiciones para la exportación de servicios en Argentina, los beneficios actuales para los monotributistas y las empresas, y advirtieron sobre reclamos retroactivos de los derechos de exportación.

De un stock restrictivo a un escenario más flexible

Piacentini recordó que “durante mucho tiempo, cuando vendimos un servicio al extranjero, entró de manera pesada” y con una parada de solo $ 12,000 anuales. En ese contexto, la brecha de intercambio convirtió el ingreso “casi la mitad del valor del dólar”.

Según el contador, esto se derivó de que “los dólares no se liquidan en el país”, ya que muchos buscaban cobrar por caminos alternativos, como billeteras virtuales internacionales. El límite actual de $ 36,000, destacado, es “más interesante para cada persona” y reduce la necesidad de recurrir a mecanismos complejos o costosos.

Menos comisiones y mayor competitividad bancaria

El especialista destacó un cambio positivo para los pequeños exportadores de servicios: “Los bancos bajaron las comisiones”. Antes, dijo, un profesional que cobró $ 200 podría perder 50 en comisiones mínimas, algo que muchos bancos han eliminado para competir.

Fin de maniobras con cuentas y sociedades en el extranjero

Piacentini dijo que hoy no tiene sentido abrir cuentas o crear sociedades en el extranjero solo para evitar liquidar monedas, ya que “la brecha no es tan grande” y el dólar oficial vale la misma o más que otras referencias, como la que se cuenta con liquidación.

Obligaciones fiscales y beneficios actuales

Con respecto a la situación fiscal, advirtió que los monotributistas que exportan los servicios deben monitorear su facturación anual, ya que “si aprueba los 24 millones de pesos por año, va al IVA inscrito”. Sin embargo, enfatizó que las exportaciones de servicios no pagan el IVA, los ingresos brutos o los derechos de exportación hoy.

Reclamos retroactivos AFIP

El contador advirtió que la AFIP reclama los derechos de exportación de 2018, 2019 y 2020, años en los que este tributo estaba en vigor. “Ahora se les puede pagar en hasta 60 cuotas por PYME”, dijo, y recordó que aquellos que tenían certificado SME estaban exentos, por lo que es clave tener esa acreditación.

Diferencias entre personas naturales y legales

Finalmente, Piacentini aclaró que, después de la eliminación de las acciones para personas naturales, los pagos por la exportación de servicios ingresan directamente a sus cuentas locales. Por otro lado, para las personas legales, los fondos se resuelven en pesos al tipo de cambio oficial.

Fuente de noticias