Home Noticias Locales CONICET: El retorno histórico de la misión continental IV que excedió todas...

CONICET: El retorno histórico de la misión continental IV que excedió todas las expectativas

22
0

Un grupo de científicos de Conicet concluyó la Misión Científica Continental IV con resultados que excedieron cualquier proyección inicial. La expedición, realizada en alianza con el Instituto del Océano Schmidt a bordo de la nave Falkor (también), logró documentar más de 200 especies, muchas vistas en su entorno natural, y cautivó a unos 90,000 espectadores diarios a través de sus transmisiones en vivo, frente a un objetivo inicial de solo 1,000 vistas.

“Poder reducir las cámaras y transmitir en vivo lo que vimos fue increíble; nos sorprendió al mismo tiempo que la gente”, dijo Daniel Lauretta, investigador de Conicet y Jefe de la Expedición, en diálogo con los medios de televisión.

El cartel de los científicos de Conicet en el fondo del mar que entusiasmó a todos.

CONICET: un regreso con hallazgos récord y históricos

Durante la campaña, se registraron especies no publicadas para la región, como un pulpo Dumbo, una estrella marina “Culona”, calamares rojos voladores y peces telescopios. Los corales multicolor también se observaron cientos de metros debajo de la superficie, donde la luz nunca llega, y se hicieron modelos 3D de varias especies.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

“Había muchas cosas que no sabíamos.

Conicet Streaming llegó al New York Times

Uno de los logros más en poder del equipo fue la interacción con la audiencia. Los niños y niñas enviaron dibujos de la fauna observada y le preguntaron cómo entrenar para trabajar como investigadores. “La recepción pública fue hermosa, especialmente los niños. Esto nos llena de alegría”, dijo Lauretta.

El material obtenido se adaptará con fines educativos en escuelas y museos, y estará disponible en repositorios abiertos como Conicet Digital, Bish y GenBank.

La expedición tuvo lugar en un contexto de definición de la ciencia pública en Argentina. Sin contribuciones estatales desde finales de 2023, el proyecto fue posible gracias al prestigio del equipo, que ganó el liderazgo por concurso, y al financiamiento del Schmidt Ocean Institute, una institución en los Estados Unidos.

“La ciencia no es diferente de otras obras: todos trabajamos duro y siempre hacemos lo que pueda, incluso con pocos recursos”, dijo Lauretta.

Lo que viene para el equipo científico

La etapa de campo terminó, pero el trabajo recién comienza: años de análisis de laboratorio, identificación de especies y publicaciones científicas. En los próximos meses, se esperan los primeros resultados sobre basura submarina y microplástica.

Daniel Lauretta, investigador de Conicet y jefe de la expedición.

“Ahora es el momento de conocer a nuestras familias, pero también planificar. Tenemos otros sistemas de cañones en Argentina y queremos continuar explorando, ya sea con el barco oceanográfico deseado de Conicet, la prefectura naval argentina o alguna colaboración internacional”, dijo el investigador.

El regreso de la misión coincide con un escenario complejo para la ciencia argentina, marcado por los recortes presupuestarios y la parálisis de programas clave en investigación, educación y salud. Si bien los resultados de la expedición abren nuevas preguntas sobre la biodiversidad del Atlántico Sur, lo desconocido persiste en si habrá recursos para responderlas.

GD / EM

Fuente de noticias