Home Noticias Locales Los datos de Milei no coinciden con los de Indec

Los datos de Milei no coinciden con los de Indec

17
0

En la publicación de lo que dijo el Javier Milei, por base previa, en la cadena nacional del 8 de agosto de este año, “mide el déficit cero y la política monetaria del gobierno” (en: https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/51044-cadena-nacional–del-president-of-the-nation-javier-milei-reidas-para-amurlarlar-el-el–cero –la-politics-Moneary- of the-goubernment) están indicados.

Milei dice que “la inflación se ha derrumbado, pasando de una tasa de año de año del 300% cuando asumimos a una tasa interanual del 25%”. Los datos de Indec invalidan la historia presidencial. Lo mismo sucede con las referencias a la reducción de la pobreza, la indigencia y los salarios del sector privado.

Estas son referencias para criticar la asignación parlamentaria de recursos a la legislación sobre salud, discapacidad y jubilaciones, exagerando el impacto en el presupuesto público.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

La inflación se aceleró en la primera semana de agosto: cuánto alcanzó el aumento del dólar

Milei comienza su cadena nacional recordando que el mandato de la votación en 2023 era poner fin a la inflación y hacer crecer la economía argentina. Para confirmar ese curso, alude a una inflación interanual del 300% al asumir el gobierno en diciembre de 2023. Veamos los datos publicados por Indec.

La inflación del año en noviembre de 2023 fue del 160,9% y en diciembre de ese año alcanzó el 211,4%, ya bajo el gobierno de Milei; y luego crece al 254.2%, 276.2%, 287.9% y 289.4% para abril de 2024. Un posteriori comienza el año, después de los últimos datos disponibles, desde el 39.4% hasta junio de 2025. Este último registro de la historia presidencial que lo coloca en el 25%.

Es cierto que la inflación está en baja, para el registro del año en el año, desde abril/mayo de 2024 con respecto a la escalada de precios bajo el gobierno anterior (160.9% hasta noviembre de 2023) y exacerbado de la suposición de Milei en diciembre de 2023 (211.4%), devaluación por medias de la tasa de cambio de un dólar para 400 Pesos a uno de 800 y ahora ahora 1,3%.

Digamos que a partir de ahí se presenta la tendencia a la baja, más allá de discutir cómo se reduce la inflación, con el ajuste fiscal y quién perjudica ese proceso. La disminución de la inflación con ajuste fiscal y restricciones monetarias y de intercambio fueron pagadas por los sectores empobrecidos con una reducción sustancial de salarios y jubilaciones; El gasto social en salud y educación, con un fuerte impacto en la sociedad, y también con el cierre de la inversión para obras públicas y transferencias a las provincias.

Pobreza en Argentina, comparación difícil

Es un mensaje de campaña electoral con la intención de manipular la opinión pública, cargar tintas sobre la herencia y con una lectura benevolente de los precios, que muestran una tendencia creciente después del piso de mayo (1.5%) que ascendió a 1.6%en junio y probablemente en julio y aún más en agosto con la modificación de la última parte de las últimas semanas, devaluando la moneda local en 14/15%.

La inflación interanual enunciada por Milei no corresponde a la información oficial de INDC, ni al guarismo actual.

Pobreza e ingresos populares

Es una visión endulzada de la realidad que le permite señalar: “Obtuvimos a más de 12 millones de personas de la pobreza de las cuales más de 2.5 millones son jóvenes y la indigencia pasó de 20.2% a 7.3%, es decir, que alrededor de 6 millones de personas que no los alcanzaron para comer hoy”. La afirmación complementada con los datos relacionados con “los salarios privados han estado ganando sistemáticamente la inflación desde abril del año pasado”.

En este sentido, los datos se refieren a una base 100 hasta diciembre de 2023, que el salario del sector privado a mayo de 2025, los últimos datos disponibles, disminuyó en 8 puntos, es decir, a un registro de 92. Es cierto que a partir de marzo de 2024 se había reducido a 86 y desde abril de ese año comenzó una recuperación con un máximo de 93 para noviembre de 2024 y luego se ha estancado en el nivel actual de 92.

No hay mejora para los salarios del sector privado, incluso sin recuperar la pérdida de la suposición de Milei.

El mensaje presidencial no dice nada sobre la pérdida salarial de los trabajadores en una situación irregular, o el estado o retirado y retirado.

Son sectores asalariados y perceptores de ingresos fijos que pierden contra los precios, incluso con inflación con una tendencia a la baja.

Ajuste, gasto y deuda

Todo el argumento presentado está hecho para apoyar otra falacia, la del gasto y el impacto de la asignación del presupuesto definida por la legislación aprobada en la salud, la discapacidad, las jubilaciones, entre otros.

El presidente libertario dice: “Los proyectos aprobados por el Congreso, si los agregamos a todos, que incluyen reinstalar la moratoria de las pensiones, aumentar el salario de los maestros y las pensiones para la discapacidad, entre otros, representan un gasto anualizado de prácticamente 2.5% del PIB” y agrega: “… implicaría un endeudamiento adicional de más de 300,000 millones de dólares …” América con la cifra, muy lejos de la realidad.

Milei bajas retenciones a la agricultura, pero se ajusta a los jubilados y la salud

Si el PIB aproximado de 2024 fuera equivalente a 625,000 millones de dólares, el 2.5% alcanzaría los $ 15,625 millones, lejos del aumento de la deuda antes mencionado, equivalente al 48% del PIB. Una gran exageración.

Son falacias en el discurso presidencial involucrado en la disputa de consenso electoral, ratificando su base de votación del 30% en la primera ronda de 2023, y con un reclamo de alcanzar una votación el próximo 40%. De esta manera, su objetivo es ratificar la dirección del gobierno ultra derecho.

A pesar del mensaje de “equilibrio fiscal y final de la emisión monetaria”, la realidad es la continuidad asociada con el endeudamiento, agravando la hipoteca de la sociedad en su conjunto.

Debate teórico

El mensaje de Milei nos trae un debate teórico sobre los precios, insistiendo en su bien conocida formulación “La inflación es siempre y en cada lugar un fenómeno monetario”, por lo que dijo: “La única relación causal que existe es de la cantidad de dinero al nivel de precios”.

Es un argumento que comienza con los “clásicos” de la economía política y la ley del valor laboral, renunciado con las críticas de Karl Marx y su propia teoría del valor. Con Carlos Marx y su teoría de valor, se explica el origen del excedente: valor excedente.
Los precios deben explicarse, a partir de la producción de valor y valor excedente. Es decir, de la explotación, e incluso por la competencia por la apropiación de las tarifas de valor excedente, y no por la moneda o la circulación, la base del apoyo de la teoría subjetiva del valor asumido por los monetaristas.

No es dinero a precios, sino por valor a los precios. De la producción y no de la circulación. Son enfoques opuestos con los que los neoclásicos y los monetarios esconden el fenómeno de la explotación.

De los dichos del presidente libertario, la “razón” del ajuste a través de reformas reaccionarias, pensiones o reformas fiscales, en progreso y en perspectiva puede explicarse.
Milei no se preocupa o se anuló las retenciones, aunque eso perjudica el saldo de las cuentas fiscales. El ajuste no se piensa allí, ni elimina los intereses de una deuda odiosa e ilegal, sino que disminuye el gasto social orientado a la mayoría de la población.

Para combatir la inflación, el modelo productivo es necesario para discutir el estímulo a la investigación científica tecnológica para intervenir en la productividad laboral.

Es algo contrario al compromiso con la entrada de inversiones externas para la explotación y el saqueo a través de las exportaciones de bienes comunes locales y una estructura comercial al servicio de esa lógica de extranjera y subordinación dependiente.

Debates ausentes y pendientes

La crítica presidencial del poder legislativo para la asignación de gastos puede revertirse hacia el poder ejecutivo que opera sin una ley presupuestaria, ya durante dos años, por incumplimiento de la constitución que envía al Congreso Nacional la sanción de un presupuesto nacional.

Es en esa legislación que se puede considerar el destino del gasto y el origen de los ingresos fiscales.

Discutir el modelo productivo y el presupuesto debería ser un debate participativo que involucre, más allá de los poderes del estado, a la población en general.

Fuente de noticias