La langosta de la Patagonia Tymops Birsteini sorprendió a los científicos y espectadores atacando al robot Rov Sublast, que dirigió una formación rocosa en el fondo del mar argentino a 1.883 metros de profundidad. Al detectar su presencia, la madre protegió a sus ocho jóvenes empujándolos a una cueva y defendió a su familia con sus garras de este dispositivo, enviada por el Instituto del Océano Schmidt en colaboración con el Conicet y otros institutos.
A través de la transmisión de la entidad científica nacional, la escena en vivo mostró cómo la langosta levantó una nube de sedimentos al enfrentar el “monstruo” mecánico.
La imagen impactante causó a los científicos y entre miles de espectadores que siguieron la transmisión en tiempo real, que estaban fascinados con la reacción de la langosta frente al robot Explorer.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
A partir de esta interacción entre la fauna marina y la tecnología científica, se abrió una oportunidad para estudiar el comportamiento de esta especie en las profundidades del océano. La expedición de Conicet al cañón submarino del mar argentino mantuvo el interés de la comunidad científica y el público en general vivo, que siguió cuidadosamente cada detalle de la ruta del robot explorador.
Conicet se despide de algas, moluscos y “Culonas Stars”
La transmisión en vivo del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) se convirtió en un fenómeno que capturó la atención de miles de argentinos, que podrían presenciar las profundidades del mar argentino. Durante varios días de transmisión, este domingo concluyó la misión científica en el cañón submarino de Mar del Plata, un proyecto realizado por investigadores argentinos y el Instituto del Océano Schmidt.
La expedición se unió a más de 30 científicos de la entidad científica nacional, que marcó un antes y después de gracias al alcance de sus estudios y la calidad de los datos obtenidos a 3.900 metros de profundidad. Durante el último día, transmitido en vivo desde la 1 de la mañana hasta las 4 pm en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, más de 80,000 espectadores siguieron las operaciones del robot robot Rov Sublastian.
De esta manera, la iniciativa “Continental IV” permitió documentar especies que nunca se ven en la región, como un pulpo Dumbo, una estrella marina “Culona”, calamares rojos voladores y peces telescopios.
El barco científico de Falkor (también), equipado con la última tecnología, fue la base móvil desde la cual se llevó a cabo la expedición en el Mark del Plata Submarine Canyon
El biólogo Pablo Penchaszadeh, investigador principal de CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Macn-Conicet), declaró un perfil: “Podríamos regresar después de diez años a un lugar muy particular que no es tan profundo, son un máximo de mil metros, pero con cosas súper interesantes. Hubo personas que trabajaban con las especies que nunca habíamos sido capaces de ver en la vida.
Según los responsables de la misión, los hallazgos, que incluyen modelos 3D de especies y análisis ambientales, estarán disponibles en repositorios abiertos como Conicet Digital, Bish y GenBank. Además, el material se adaptará para uso educativo en escuelas y museos.
Al final de esta campaña, el barco Falkor (también) partirá a Montevideo para comenzar una nueva investigación entre el 22 de agosto y el 19 de septiembre, antes de regresar a Argentina a fines de ese mes.
MV / EM