Home News Agregar está deshilachado: Yolanda Díaz se deja sin una plataforma, sin un...

Agregar está deshilachado: Yolanda Díaz se deja sin una plataforma, sin un futuro político y sin tinte

38
0

Más información

Debes tener el centro de atención y que gaste una fortuna en la peluquería.

En el panorama político español, una formación rara vez ha gastado en tan poco tiempo la promesa de renovar a la sensación de naufragio.

El proyecto Agregar, promovido por Yolanda Díaz como una alternativa progresiva al PSOE, está pasando por su peor momento desde su creación.

La imagen de Díaz, una vez una referencia de la izquierda dialógica y feminista, se difumina mientras la plataforma pierde apoyo, relevancia y, sobre todo, el futuro político.

Las encuestas, demoliendo, el lugar para agregar en el borde de la desaparición parlamentaria, y los movimientos internos dejan en claro que el “espacio a la izquierda del PSOE” se ha fragmentado más allá de lo imaginable.

Mientras tanto, en los pasillos del Congreso, el rumor es constante: ¿será este el principio del fin para el segundo vicepresidente?

El clima recuerda más a una tragicomedia griega que a la epopeya del cambio que prometió Díaz. La política gallega, que llegó a sonar como un posible primer presidente de España, ahora tiene una plataforma y con un horizonte político tan claro como un Manchego Moor en agosto.

Del “proceso de escucha” al desencanto: breve historia de una caída

Para comprender el colapso de agregar, debemos volver a 2023, cuando Díaz, después de la partida de Pablo Iglesias y el colapso interno de Unidas Podemos, articuló un nuevo espacio aglutinante a la izquierda. El “proceso de escucha” recorrió el país, coleccionando voces y promesas de unidad, pero la realidad posterior era menos coral y más bien cacofónica.

En las elecciones generales de julio de 2023, Sumar logró 31 diputados, integrando un veinte partes independientes que buscaban una alternativa al bipartidismo tradicional. Sin embargo, el escape de los diputados ha sido constante: primero los cinco de los podemos en diciembre de 2023, luego la partida de los compromiso y, más recientemente, la interrupción de figuras clave como Carlos Martín.Hoy, agregan varios asientos y varias de sus fuerzas. Los aliados pesan su futuro del paraguas de Díaz.

La promesa de una izquierda unida, plural y renovadora ha dado paso a una sucesión de rupturas y reproches. La atmósfera interna recuerda a la de una comunidad de vecinos en la guerra por las cuotas de las escaleras: cada uno busca la suya, y nadie parece dispuesto a pagar el costo de la coexistencia.

El hundimiento en las encuestas: 12% para el abismo

Si los problemas internos eran graves, el veredicto de la opinión pública es letal. De acuerdo con las últimas encuestas promedio preparadas por electocracia y recolectadas por medios como Freedom Digital, la adición iría de los 33 escaños obtenidos en 2023 a solo 8 o 9, con solo el 6% de estimación de votos. Sorpasso de Podemos ya no es una quimera, sino una posibilidad real que amenaza con dejar a Díaz fuera de juego.

En este contexto, algunos datos ilustran el colapso:

En 2023, ADD se colocó como la tercera fuerza nacional. En 2025, la coalición apenas mantiene la mitad de sus diputados iniciales y corre el riesgo de ser relegado a la fuerza marginal en el Parlamento. El votante de la izquierda está disperso: podemos recuperar tierras en función de la oposición dura, mientras que IU y Compromís recaudan nuevas alianzas o el regreso al redil socialista.

Las causas de este colapso son múltiples. Por un lado, la presencia de agregar al gobierno la ha obligado a asumir medidas impopulares entre su electorado, como el aumento del gasto militar o la gestión de casos de corrupción recientes que salpican al ejecutivo. Por otro lado, la falta de su propio discurso y la dificultad para diferenciarse del PSOE se han convertido en un actor secundario del que nadie parece querer recordar cuando suena la música de las elecciones.

Yolanda Díaz: de presidencial a figura testimonial

El papel de Yolanda Díaz en este proceso es, al menos, paradójico. Aclamado en su día como la “nueva esperanza de la izquierda”, el galicáne ha visto cómo su liderazgo se ha erosionado al golpe de desacuerdos internos, pérdida de apoyo y una estrategia política que no termina cuajando ni en la calle ni en las instituciones.

Díaz ha intentado sin éxito recomponar la unidad con podemos, a pesar de ofrecer autonomía y primaria para evitar la ruptura. Sus propuestas para una alianza democrática basadas en un “programa mínimo” han colisionado con el escepticismo de fuerzas como ERC, Compromís o incluso IU, que ven al agregar más que una solución. tarde, cuando la militancia y los aliados ya buscaban otros horizontes políticos.

El resultado es un líder sin una base, sin plataforma y, lo que es peor, sin una historia. Ni siquiera la amenaza de la “agenda antidemocrática” a la derecha parece movilizar a los votantes progresistas, que han pasado de la ilusión al escepticismo en el tiempo récord.

El futuro de la izquierda: ¿Refundación, absorción o irrelevancia?

Dado este panorama, las opciones para agregar y para Yolanda Díaz se reducen drásticamente. Los analistas y líderes internos consideran tres escenarios principales:

Cubriendo el espacio: para negociar una candidatura unitaria con podemos, IU, Compromís y otros actores, aunque hoy la desconfianza es máxima y nadie parece dispuesto a liderar la reconciliación. Absorción para el PSOE: algunos ya especulan que Díaz podría buscar refugio en las filas socialistas, siguiendo el rastro de otras figuras de la izquierda fragmentada. No sería el primero o el último en cambiar de caballo antes de la llegada de la tormenta. Irrevencia parlamentaria: la opción más probable, según las encuestas, es que agregar se reduce a la expresión mínima o incluso desaparece como un grupo relevante en el Congreso.

Como resultado, el espacio a la izquierda del PSOE está más atomizado que nunca, facilitando la hegemonía de la bipartidismo y abriendo la puerta a la derecha para hacer que la dispersión del voto progresivo sea rentable.

Curiosidades y datos para la biblioteca de periódicos

El “proceso de escucha” de Yolanda Díaz viajó más kilómetros que la Ave de Madrid-Barcelona, pero sirvió para acumular no llenar o abstenerse directamente. En los mentuladores políticos de Madrid, se comenta que la próxima asamblea de Semar podría llevarse a cabo en una cabina telefónica, por razones reforosas.

La política española, siempre dada a la ironía involuntaria, se va en este verano de 2025 un ejemplo de cómo las grandes promesas de renovación pueden terminar en Vaodevil. Mientras Yolanda Díaz busca su sitio, la alternativa izquierda enfrenta la tarea, no fácil, de reinventar o renunciar a la irrelevancia.

Fuente de noticias