Home Noticias Locales Orlando Ferreros: “El gobierno se volverá aireado a pesar del aumento de...

Orlando Ferreros: “El gobierno se volverá aireado a pesar del aumento de la tasa y la presión del dólar”

21
0

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Argentina trajo elogios y advertencias para el Gobierno de Javier Milei. El economista Orlando Ferreres analizó el impacto de los objetivos revisados, el nuevo desembolso y la proyección del crecimiento, señalando que “perdonan el no compuesto con las reservas” y que el desembolso de los 2,000 millones de dólares es “la cosa más importante para el gobierno” en este contexto.

Ferreres explicó que el FMI “acepta que hay una reserva negativa, pero mucho más baja, y posteriormente una reserva neta positiva del banco central”. La agencia “acentúa su aceptación del gobierno”, pero también plantea las demandas: “Nos piden un mayor excedente, porque los intereses han aumentado y, en consecuencia, debemos tener un excedente principal importante para tener un saldo de las cuentas totales, el excedente financiero, que incluye el pago de interés”.

Inflación y actividad: optimismo moderado, pero con precaución

El aumento de la tasa y la presión de intercambio tienen efectos directos en la economía real. Ferreres prevé una desaceleración en el crecimiento: “En lugar de 5.5, como está programado el fondo, calculamos 4.7 o puede ser algo menos”. El aumento en las tasas, para los ferreros, “no es solo un problema que afecta los créditos, sino también la actividad económica que será un poco menos alta de lo que se planeó antes”.

En cuanto a la inflación, proyecta una tasa mensual de “1.8% para julio”, aunque “para agosto puede dar más al 2%, porque algunas listas habían aumentado en los supermercados que pueden ser del 4 o 5%, lo que daría más del 2% al índice de inflación”.

Ferreres también anticipa los cambios en la medición del costo de vida: “El índice cambiará hacia el final del año agregando más servicios, no solo los que se realizan sin agua, sino otros como Netflix o Amazon, etc., que el consumidor argentino usa mucho”.

Dóleo: ¿Estabilidad o nuevas presiones?

El dólar y su impacto en los precios permanecen bajo la lupa. Ferreres consideró que después del aumento del 14% en julio, “se mantendrá en los niveles actuales. No aumentará ni disminuirá”. Señaló que “ya había un cambio de precio del dólar relacionado con el dólar real, que es un poco más alto, y eso tendrá que tener sus consecuencias en términos de inflación y crecimiento, pero que no serán muy grandes”.

En dichos oficiales de que la transferencia a los precios sería casi nula, Ferreres era cauteloso: “No es exactamente, creo que alguna transferencia a los precios tendrá … darán un impacto entre 2 y 3% en términos de precios del consumidor. Creo que eso tendrá que aceptar y ver para el mes de agosto”.

Combustibles y logística: impacto inevitable

El aumento del dólar también tendrá efectos en los combustibles. Ferreres dijo: “Por supuesto, el precio de la gasolina debería aumentar y otros combustibles también, por lo que todo tiende a tener un aumento en la variación mensual de los precios del consumidor”. Sin embargo, considera que estos aumentos “no causan un gran impacto en las elecciones de octubre”.

Perspectivas 2024-2026: crecimiento, pero menos de lo esperado

Con respecto al PIB, Ferreros resumió: “Para la proyección de su consultor, la economía ya no crecerá 5.5, pero crecerá 4.7, es decir, casi un punto menos de PIB después del nuevo esquema que aumenta este aumento aumentado”. Incluso advierte que “puede ser incluso algo menos, estamos haciendo los recalsos, pero ya nos dio 4.7”. Para 2026, estima un “aumento del 3.5% en el producto”.

Ferreres concluyó que el gobierno “estará aireado contra estos cambios”, aunque advierte que la recuperación será “muy modelada” y que los desafíos en la inflación y el tipo de cambio persistirán.

Fuente de noticias