Estados Unidos estableció aranceles para las exportaciones argentinas en un 10%, lo que hace que nuestro país sea uno de los más beneficiados por la nueva medida de Donald Trump. El gobierno de Javier Milei había estado negociando, bilateralmente, con el presidente republicano para evitar que estas tasas fueran más altas.
El canciller argentino, Gerardo Werthein, y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besent se reunieron durante varios meses hasta establecer la base del acuerdo final.
Otros países (por ejemplo, Siria, Laos, Suiza, Argelia, India, Bangladesh y Canadá) no han tenido tanta suerte y deben pagar tasas mucho más altas.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Canciller Argentino Gerardo Werthein y Secretario de Comercio de los Estados Unidos
Las nuevas tarifas de aduanas de los EE. UU.
Trump firmó el jueves 31 de julio, el decreto que impone tarifas más altas a un gran número de países: el objetivo es que el comercio mundial beneficie a los Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras no comenzarán a gobernar este viernes, sino dentro de los siete días. Este período temporal está destinado a permitir que la aduana se prepare correctamente.
“Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en uno de los documentos sobre los nuevos gravámenes. Los detalles del texto que el objetivo de los aranceles es “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de los activos de los Estados Unidos y proteger a los Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”.
Con las nuevas tarifas, Siria debe pagar una tarifa del 41%; Laos, 40%; Suiza, 39%; Argelia, 30%; India, 25%; y Bangladesh, 20%. Mientras tanto, Canadá irá del 25% al 35%, excepto los productos protegidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que se integra junto con México y Estados Unidos.
¿Cuál es el objetivo real de las tarifas recíprocas de los Estados Unidos y cómo tienen un impacto en Argentina?
“Canadá no ha cooperado para detener el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra los Estados Unidos.
Japón, la Unión Europea y Corea del Sur lograron renegociar las tasas y tendrán gravámenes del 15%. El Reino Unido, Indonesia, Vietnam y Filipinas también lograron acuerdos, pero son preliminares.
Nicolás Maduro
Estados Unidos aumentó los recargos para Bolivia, Costa Rica y Ecuador del 10 al 15%, manteniendo los planeados en abril para Nicaragua (18%) y Venezuela (15%), una sorpresa para aquellos que esperaban que Trump fuera mucho más difícil con el gobierno de Nicuro después de los fuertes críticas que lanzó contra Chavismo.
Por su parte, Brasil tendrá aranceles del 10%, pero solo hasta el 6 de agosto, porque el miércoles 30 de julio, el gobierno de los Estados Unidos declaró que sumará hasta el 40%, lo que llevará al 50%, por el juicio que se celebra contra Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de estado.
Tensión comercial entre Brasil y los Estados Unidos: Trump impone un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, habló por teléfono con Trump este jueves y logró obtener una extensión, según lo que le dijo en sus redes sociales: “Evitamos el aumento de la tarifa anunciado mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo a largo plazo basado en el diálogo”. Mientras tanto, tendrá una tarifa del 25%, excepto los bienes incluidos en el T-MEC.
México, que podría recibir tasas aduaneras adicionales del 30%, “acordó eliminar inmediatamente sus numerosas barreras comerciales no terrestres, que eran muchas”, reveló el presidente republicano y agregó que “continuará pagando el arancel de fentanilo del 25%, una tarifa del 25% para los automóviles y un arancel del 50% al acero, aluminio y cobre”.
China logró mantenerse fuera de este conflicto porque hasta el 12 de agosto mantendrá sus aranceles actuales. Sin embargo, su situación es compleja, como dijo Wendy Cutler, vicepresidente senior del Instituto de Política de la Sociedad de Asia: “No hay duda: el decreto y los acuerdos destruyen el libro de reglas comerciales que ha rigado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos, es una pregunta abierta”.
Claudia Sheinbaum con Cristina Kirchner
Casi todos los países del mundo deben pagar la tarifa universal mínima del 10% impuesta en abril y otros adicionales, como el 50% al aluminio y el acero, o el 25% para los automóviles. Este viernes también comenzará a gobernar los aumentos del 50% para los productos de cobre.
Los economistas están preocupados por estos gravámenes al considerar que mejoran la inflación (que creció a 2.6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves) y afectan negativamente el crecimiento de los Estados Unidos.
El conflicto ya ha llegado a los tribunales: en mayo, un panel de tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos, estableció que el presidente se extralimitó en sus poderes al declarar una emergencia nacional para imponer impuestos en todo el mundo. Para llegar a este fallo, el tribunal combinó en un solo caso dos desafíos diferentes: uno presentado por 12 estados norteamericanos y otro por 5 compañías.