Home Noticias Locales Máximo Kirchner comparó Argentina con Ucrania

Máximo Kirchner comparó Argentina con Ucrania

31
0

En una entrevista transmitida en el canal de transmisión Cenital, Máximo Kirchner vinculó los niveles de deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la inestabilidad institucional en diferentes países. El Diputado Nacional mencionó a Argentina, Ucrania, Egipto y Ecuador como los casos más críticos y advirtió que las consecuencias del endeudamiento exceden lo económico: “Traen problemas muy serios en el funcionamiento de las instituciones”, dijo.

Los países más endeudados con el FMI

Durante la entrevista, Kirchner detalló el orden de los países más comprometidos con el FMI. Argentina primero, Ucrania Segunda, Egipto tercero y Ecuador Cuarto “,”,

“Los 4 países más en deuda con el Fondo Monetario, Argentina, Ucrania, Egipto y Ecuador, tienen problemas institucionales muy graves”.

»Kirchner máximo en Cenital. pic.twitter.com/ozqwbepia

– La Cámpora BS. Como. (@Lacamporabsas) 1 de agosto de 2025

Al referirse al ex vicepresidente Jorge Glas, recordó que fue eliminado por la fuerza de la embajada de México. “Una operación absolutamente ilegal, condenada por toda la diplomacia internacional”, dijo. En el caso de Egipto, señaló que el partido oficial “tomó el 90% de los votos, eso habla por sí mismo”.

Deuda externa y su impacto institucional

Kirchner también incluyó a Ucrania, un país que está pasando por una guerra y, explicó, ya debería haber celebrado elecciones presidenciales: “Hace más de un año no votan al presidente”. En ese contexto, comentó que los cuatro países más endeudados enfrentan “desequilibrios institucionales graves”.

En cuanto a Argentina, denunció una situación que, en su opinión, se ve agravada por las decisiones judiciales. “El ex presidente era dos veces jefe de estado, entonces vicepresidenta y ahora está encarcelada mientras Mauricio Macri Dé la vuelta al mundo “, dijo. También criticó el comportamiento de algunos jueces:” Juegan al fútbol en el quinto de un ex presidente. Eso no es justicia. “

El diputado dibujó un paralelo con el escenario después de la crisis de 2001. “Cuando Nestor Kirchner asumió el 25 de marzo de 2003, no había un líder político que pudiera caminar por la calle. Todos estaban ocultos”, recordó.

Para cerrar, insistió en que la deuda con el FMI no solo condiciona a la economía, sino también al funcionamiento democrático: “No es accidente que los países más endeudados sufran crisis institucionales. Hay una matriz que se repite”.

Fuente de noticias