Los terremotos que sacudieron la península de Kamchatka mostraron la importancia del anillo de fuego del Pacífico, la región donde, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el 90 % de la actividad sísmica mundial ocurre y el 80 % de las erupciones volcánicas de la historia reciente.
Esta área, que ocupa más de 40,000 kilómetros de longitud según el Centro Nacional para la Prevención de Desastres de México (Cenapred), rodea el Océano Pacífico y viaja a los países de Asia, América y Oceanía. Están las placas del Pacífico, los Americanos y Nazca, que producen una fricción que se deriva en erupciones y terremotos en todo el mundo.
La NASA advirtió dónde estará el próximo tsunami a través del sistema “Guardian”
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Por ejemplo, el reciente terremoto de magnitud 8.8 ocurrió en Kamchatka generó un tsunami que golpeó las zonas costeras de Japón, Rusia y parte de la costa oeste de América del Norte. Estos eventos recuerdan los grandes terremotos que ocurrieron en el pasado, como Chile, en 1960, de 9.5; y el de Japón, en 2011, de 9.1.
Terremoto en Rusia
¿Cuáles son las fallas geológicas, cómo surgen y cuántos tipos existen?
Según el UGS, una falla geológica es una fractura que afecta la corteza de la tierra a lo largo de la cual se generan bloques de rocas. Estas divisiones ocurren cuando las fuerzas internas de nuestro planeta rompen la resistencia de las rocas y causan rupturas en la superficie.
Las fuerzas de compresión ocurren en los bordes donde se encuentran las placas y, cuando chocan, generan fracturas y plegados en áreas como el Himalaya o los Andes; Las fuerzas de voltaje aparecen en los límites divergentes, donde la corteza está separada, generando fallas normales; Finalmente, la tensión cortante ocurre cuando dos placas se deslizan lateralmente, por ejemplo, el fracaso histórico y temido de San Andrés.
Alerta de tsunami: las olas ya han llegado a Perú y en Chile evacuaron al menos 1 millón de personas
Dependiendo de su desplazamiento, las fallas, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, se clasifican en tres clases principales:
Fallas normales: donde cae el bloque superior con respecto al inferior. Fallas de empuje: donde el bloque superior aumenta por compresión. Fallas deslizantes: donde los bloques se mueven lateralmente.
Estos movimientos pueden ocurrir progresivamente o pasar inesperadamente, liberando una tremenda cantidad de energía, lo que causa terremotos que cambian la geografía de un lugar y la vida de todas las personas que viven allí.
Terremoto de Japón en 2011
Las cinco fallas activas más importantes y reconocidas
Falla de San Andrés (Estados Unidos): ocupa 1.300 kilómetros en California y se considera el borde entre la placa del Pacífico y la placa norteamericana. Es conocido por haber generado algunos de los peores terremotos de la historia, como San Francisco, en 1906, que el escritor Jack London describió en una crónica terrible donde comenta: “Nunca en la historia una ciudad imperial moderna había sido tan completamente destruida. Las calles eran voluminosas en colinas y depresiones, y cubiertos por los desbris de las paredes demolidas”.
Al estar cerca de ciudades altamente pobladas, como Los Ángeles, representa un riesgo enorme en vidas y pérdidas económicas. Los científicos han advertido que el extremo sur de esta falla podría estar recolectando tensión para generar un evento de fuerza devastadora sísmica en las próximas décadas.
Lago Kivu (África): ubicado en la frontera entre Ruanda y la República Democrática del Congo, se encuentra en el Gran Valle del Rift, generando una gran cantidad de actividad sísmica y volcánica. Además, en sus profundidades, mantiene inmensas cantidades de dióxido de carbono y metano disuelto. Un terremoto o deslizamiento podría liberar estos gases hacia la atmósfera, matando a la asfixia a todas las personas que residen en las orillas del lago.
Alerta de tsunami en Chile, Ecuador y Perú por terremoto de 8.8 en Rusia: ¿Cuánto llega una ola después de un terremoto?
Área de Rift de Baikal (Rusia): en esta región se generan terremotos de magnitud que van de moderado a alto, y algunos científicos especulan que, si este proceso continúa repitiendo durante millones de años, esta región podría convertirse en un nuevo océano.
Cinturón de fuego del Pacífico (zona multicontinental): es un grupo de fallas interconectadas que bordean el Océano Pacífico, desde América del Sur (Chile y Perú), que pasa por América del Norte (México, California y Alaska), hasta llegar a Asia (Japón, Filipinas e Indonesia) y Oceanía (Nueva Zelanda). El cinturón de fuego es culpable del terremoto chileno, en 1960 (9,5 m); el tsunami del Océano Índico en 2004; y el tsunami de Japón en 2011 (9.0 m).
SUSWA FALLA (África): Se encuentra en el Gran Valle del Rift, en Kenia. Aquí, la corteza de la Tierra se divide a lo largo de largas fisuras, generando nuevas depresiones y causando mucha actividad volcánica.
Volcán de Etna en erupción
Cómo enfrentar los peligros generados por las fallas teutónicas
Vivir cerca del cinturón de fuego del Pacífico requiere una vigilancia permanente, por esa razón, Japón, Chile y México, por ejemplo, planes de evacuación establecidos, sistemas de alerta y códigos de construcción antisismic.
El terremoto histórico de la magnitud 8.7 en Rusia causó alertas de tsunami, inundaciones y evacuaciones de masas
Por supuesto, esto no puede prevenir, a veces, incluso la mejor estrategia defensiva será superada por la furia que la naturaleza desató, como se ha demostrado en los terremotos recientes.
HM/DCQ