Casi todos los países del mundo han visto disminuir las tasas de fertilidad en las últimas décadas, pero las tasas de natalidad de una región siguen siendo tan altas que se espera que proporcione más de la mitad del aumento de la población global hasta 2050: África Sub-Sahariana.
La tasa de fertilidad global fue de 2.2 nacimientos por mujer el año pasado, por debajo de cinco en la década de 1960 y 3.3 en 1990, según la Fertilidad Mundial de las Naciones Unidas 2024 informe. Está listo para alcanzar el nivel de reemplazo de 2.1 (requerido para mantener una población estable sin inmigración) en 2050 y caer por debajo de la tasa de reemplazo a 1.8 en 2100.
La tasa de fertilidad de Estados Unidos ya está por debajo de la tasa de reemplazo, con 1.6 nacimientos por mujer, según el último pronóstico de la Oficina de Presupuesto del Congreso publicado este año.
Pero los números de fertilidad del África subsahariana son los más altos de cualquier región mundial importante, en 4.3 Niños por mujer. Esta cifra alta es a pesar del hecho de que la región, compuesta por 49 naciones africanas separadas, también ha visto disminuciones, desde 6.5 en la década de 1960, a 5.3 en 2000.
La comisión de la ONU sobre población y desarrollo estima que en las próximas décadas, más de la mitad de todas las personas nuevas agregadas al planeta estarán en África subsahariana.
“En general, los países de África subsahariana se encuentran en una etapa anterior de la transición demográfica, caracterizadas por una parte relativamente grande de niños y jóvenes”, dijo a Newsweek Patrick Gerland, jefe de la población estimados y proyección, a Newsweek.
En otras palabras, mientras que los países del Sahara han seguido al resto del mundo al reducir las tasas de mortalidad, lo que significa que hay más personas mayores que antes, sus tasas de natalidad más altas significan que sus poblaciones son en su mayoría niños y adolescentes.
Esto significa que, a diferencia de los países ricos, que se enfrentan a una crisis de la fuerza laboral (no hay suficientes personas en edad laboral para apoyar a la creciente población de edad avanzada), las naciones en el África subsahariana tienen una creciente población de la edad laboral.
Pero “las inversiones en áreas como la educación y la infraestructura serán cruciales” para que esto sea tan beneficioso como podría ser, dijo Gerland. “Muchos países africanos actualmente están experimentando una ‘ventana de oportunidad’ para el crecimiento económico”, dijo.
¿Podría ser esta la fuerza laboral de mañana?
El profesor Giovanni Peri, economista de la Universidad de California, habló esta dinámica, una fuerza laboral creciente en África subsahariana con “presiones demográficas que aumentan en los países ricos a medida que envejecen, tienen menos trabajadores y mayores relaciones de dependencia”.
“Desde un punto de vista económico, tendría sentido pensar que esto generaría un cambio de actitud hacia la migración”, dijo a Newsweek. “Hasta ahora no lo ha hecho, y parece poco probable en las próximas dos décadas, al menos para mí”.
“Desde el punto de vista del economista, cualquier política razonable que planifique la migración de manera ordenada desde África del Sur-Sahariana, hasta empleos y universidades en Europa, aplicada e implementada bien generaría enormes ganancias económicas”, dijo. “Simplemente no veo que esto suceda”.
Del mismo modo, William Frey, demógrafo y miembro principal de la Brookings Institution, dijo a Newsweek: “Está claro que la mayoría de los países desarrollados, incluidos los EE. UU., Deberán confiar en la inmigración para contrarrestar el envejecimiento de la población avanzado y la disminución de sus poblaciones de la fuerza laboral”.
“En los próximos años, Estados Unidos requerirá una inmigración aún mayor de lo que recibe actualmente para evitar este escenario”, dijo Frey.
Pero “los problemas de seguridad, la cultura predominará sobre la justificación económica”, dijo el profesor Peri.
¿Por qué el África subsahariana tiene tasas de natalidad tan altas?
“Las transiciones de fertilidad en África subsahariana exhiben características distintivas en comparación con otros países de bajos y medianos ingresos”, dijo el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU en su informe.
“La disminución de la fertilidad comenzó más tarde, y el ritmo de la disminución de la fertilidad ha sido notablemente más lento en África subsahariana que en Asia y América Latina y el Caribe”, dijo.
Existen muchas razones prácticas para las altas tasas de fertilidad en el África subsahariana, incluido el acceso limitado a la anticoncepción, los niveles más bajos de educación para niñas y mujeres y altas tasas de matrimonios infantiles.
Pero también hay razones culturales significativas, con niños vistos como contribuyentes importantes para los medios de vida domésticos y los cuidadores de los padres en la vejez.
Tanto los hombres como las mujeres en el África subsahariana expresan una preferencia por las familias más grandes: en Burundi, Kenia, Malawi, Ruanda y Zimbabwe, el tamaño ideal de la familia es 3.5 y cuatro, según las últimas encuestas demográficas y de salud (realizadas entre 2010 y 2022).
Mientras tanto, en Chad, la República Democrática del Congo, Malí, Níger y Nigeria, el tamaño de la familia ideal es más de seis.
Por el contrario, las familias en los países más ricos tienen menos hijos, mientras que las tradiciones culturales se alejan de la priorización de la paternidad en general, según un nuevo estudio que Newsweek informó aquí.