Home News El alquiler dispara en la España de Sánchez: ha crecido tres veces...

El alquiler dispara en la España de Sánchez: ha crecido tres veces más que los salarios en el último año

15
0

Más información

Con el Socialista Sánchez, nada va bien.

Y, a nuestra desgracia, las cosas empeoran.

En España, el acceso a la vivienda en el régimen de alquiler se ha convertido en una verdadera carrera de obstáculos. Los datos recientes muestran una tendencia tan abrumadora como preocupante: el precio del alquiler ha crecido en el último año tres veces más que los salarios.

Si bien los salarios apenas han logrado avanzar 3.1%, el costo de arrendar una casa ha aumentado un 14% en ese mismo período. Esta brecha, lejos del cierre, se amplía año tras año y pone a controlar la economía de miles de familias.

La cifra habla por sí misma: en 2024, el alquiler promedio de una casa de 80 metros cuadrados en España es un desembolso anual de 12,758 euros, mientras que el salario promedio ofrecido apenas alcanza 27.060 euros bruto por año. En otras palabras, el 47% del salario bruto de los trabajadores va directamente al pago del alquiler. Este porcentaje está muy por encima del 30% recomendado por las organizaciones internacionales para evitar la exageración excesiva y el riesgo de exclusión residencial.

Radiografía del esfuerzo: ¿Cuánto cuesta el alquiler salarial?

Porcentaje salarial asignado al alquiler: promedio nacional: 47% del salario bruto en 2024 (cuatro puntos más que en 2023). En grandes ciudades como Madrid y Barcelona, la cifra se activa: hasta el 71% y, en algunos vecindarios, la renta excede el 100% del salario promedio local. Recomendación internacional: no se debe asignar más del 30% de los ingresos a la casa. El 18% del salario promedio, en comparación con el 52% que cuesta un piso completo de 90 metros.

Salarios: crecen, pero no pueden alcanzar

El salario promedio en España ha aumentado en el último año, pero a una tasa mucho más baja que los alquileres:

2023: 26,245 euros brutos anuales 2024: 27,060 euros brutos por año (aumento del 3.1%)

Por otro lado, el precio promedio de alquiler por metro cuadrado ha pasado de € 11.66/m²/mes en 2023 a € 13.29/m²/mes en 2024. Para una casa de 80 m², este es un aumento de casi 1,600 euros por año.

En los últimos tres años, la distancia es aún mayor:

Salarios: +7.4%alquileres: +29.4%

¿Por qué la renta va así?

Varias causas estructurales explican este fenómeno:

Demanda en los máximos históricos: cada vez más personas buscan alquilar en lugar de comprar, por razones económicas, laborales o de flexibilidad. Oferta mínima: la escasez de viviendas disponibles para alquilar, agravada por la conversión de pisos de uso turístico, limita el acceso y eleva los precios. Gestión del tensión: el desequilibrio entre la oferta y la demanda provoca aumentos constantes, especialmente en grandes ciudades y áreas metropolitanas. La temporalidad y la inestabilidad en el empleo hacen que sea aún más difícil para los salarios seguir el ritmo del costo de la vivienda.

El alquiler frente a la hipoteca: ¿Cuándo se paga más para arrendar?

El aumento en el alquiler ha reabierto el debate sobre si compensa más para comprar o alquilar. Tradicionalmente, la hipoteca fue un esfuerzo mayor, pero se ha invertido la situación:

En muchas ciudades españolas, el alquiler mensual ya excede la tarifa promedio de una hipoteca para un hogar similar, especialmente en capitales como Madrid y Barcelona. El esfuerzo financiero para alquilar es mayor, ya que el acceso a la compra generalmente requiere ahorros previos y estabilidad del trabajo, dos factores que no todas las casas pueden reunirse hoy.

Impacto social: jóvenes y familias, los más afectados

Jóvenes: Aquellos menores de 35 años asignan un porcentaje aún mayor de su salario al alquiler, ya que sus salarios suelen ser más bajos que el promedio nacional. En otros como Barcelona o Madrid, la proporción puede exceder el 70%, consolidando un mapa residencial desigual.

¿Hay soluciones a la vista?

Los expertos acuerdan la necesidad de aumentar el suministro de viviendas en alquiler, especialmente asequible y social. Algunas propuestas y medidas que se consideran:

Promoción de la vivienda pública: promover la construcción de viviendas sociales y protegidas. Regulación del alquiler turístico: limite el uso de viviendas residenciales para uso de vacaciones en áreas de tensión. Regiones fiscales: facilita que los propietarios privados asignen sus hogares al alquiler tradicional. Políticas de ayuda directa: subsidios o ayudas de alquiler para grupos vulnerables.

Sin embargo, la complejidad del mercado y la presión de la demanda dificultan que estas medidas tengan un impacto inmediato. La realidad es que, hoy, el alquiler en España sigue siendo, para muchos, una pendiente cada vez más empinada.

Datos clave en una tabla comparativa

Precio de alquiler de años intermedios (€ brutos/año) 80 m²/año (€)% salario asignado al alquiler202326.24511.19443% 202427.06012.75847%

En grandes ciudades, este porcentaje puede exceder el 70% y, en algunos casos, el 100% si se considera el salario promedio local.

En resumen

El mercado de alquiler en España se ha convertido en uno de los principales desafíos económicos y sociales del país. La brecha entre los salarios y el costo de la vivienda continúa creciendo, lo que obstaculiza el acceso a un hogar decente para grandes capas de la población. Si bien la situación persiste, la tensión en el mercado inmobiliario y la presión sobre las casas españolas no parecen referirse a corto plazo.

Fuente de noticias