Home News Nnovera dibuja la ‘motosierra’ en Ecuador: seis ministerios menores y 5,000 despidos,...

Nnovera dibuja la ‘motosierra’ en Ecuador: seis ministerios menores y 5,000 despidos, sin tocar servicios esenciales

43
0

Más información

Hoy, 25 de julio de 2025, Ecuador Dawns con un estado más pequeño.

La decisión del presidente Daniel Nnovera de eliminar seis ministerios y sí sin 5,000 empleados públicos marca un giro drástico en la gestión estatal.

El ajuste, presentado como una medida para aumentar la eficiencia y responder a las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI), impacto totalmente en la estructura del poder ejecutivo.

El gobierno asegura que los sectores clave estén fuera de corte: “Los despidos no incluyen médicos, maestros, policía, militares o personas de grupos vulnerables”, según la portavoz oficial, Carolina Jaramillo.

Un ajuste sin precedentes: contexto y alcance

La decisión se anunció este jueves después de la firma del decreto correspondiente por NEVOA. El número de ministerios cae de 20 a 14, una reducción del 41%, y las secretarías van de nueve a tres.

El proceso afectará principalmente al personal administrativo y los funcionarios del Instituto Ecuadore de Seguridad Social (IESS), evitando cualquier impacto directo en los servicios esenciales para la ciudadanía.

Las fusiones no son solo un problema numérico. Por ejemplo:

El Ministerio de Cultura y el Patrimonio se integran en el Ministerio de Educación. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se une al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El Ministerio de Deportes también se incorpora al Ministerio de Educación. El Ministerio de Mujeres y Derechos Humanos pasa al Ministerio de Gobierno. El Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica se fusiona con energía y minas. Las secretarías y organizaciones técnicas de Diversas se convierten en parte de otros ministerios o desaparecen directamente.

La lista completa muestra un intento deliberado de reducir la burocracia, acelerar los procesos y concentrar recursos en áreas estratégicas.

Razones económicos: déficit fiscal y presión internacional

Este movimiento responde directamente a las necesidades impositivas presionadas. Ecuador ha arrastrado un déficit estructural agravado por una economía débil, una menor recaudación de impuestos y mayores demandas sociales. La administración NEBOA tiene entre cejas y cejas con las condiciones impuestas por el acuerdo de crédito firmado con el FMI por 5,000 millones de dólares.

“Hemos recaudado como objetivo tener un estado eficiente, que brinda servicios públicos para ciudadanos, calidad”, dijo Jaramillo justificando la medida como una “evaluación permanente” orientada a la excelencia administrativa. La lógica es clara: menos gastos actuales para liberar recursos que permiten enfrentar compromisos financieros sin sacrificar la inversión social prioritaria.

Exclusión de sectores sensibles: que quedan fuera

Un aspecto clave es la exclusión explícita en los despidos de grupos tradicionalmente protegidos:

Personal de salud (médicos, enfermeras) maestros polacos y militares que pertenecen a grupos vulnerables

Esto responde tanto a razones políticas (protestas masivas evidentes, y funcional: el corte en estos sectores podría desestabilizar aún más a un país marcado por inseguridad, desafíos de salud y deficiencias educativas. Los afectados serán principalmente trabajadores administrativos o considerados “no esenciales” dentro del aparato estatal.

Reacciones sociales y políticas

Aunque el gobierno insiste en que no hay criterios políticos detrás del corte, el debate es intenso:

Los sindicatos denuncian una posible sobrecarga para aquellos que permanecen en sus posiciones. Los expertos temen una capacidad institucional más baja para responder a emergencias o implementar políticas públicas complejas. Los sectores de negocios ven con buenos ojos el ajuste como una señal ante los mercados e inversores internacionales.

Por ahora, no se han registrado protestas masivas, pero los sindicatos del sector público preparan movilizaciones para exigir transparencia en los procesos de evaluación y garantías de los derechos laborales.

Antecedentes recientes: ¿ruptura o continuidad?

El ajuste no surge en el vacío. Ecuador ha vivido varios intentos fallidos de reducción del estado desde 2019 bajo diferentes gobiernos. Sin embargo, una reestructuración tan profunda y tan rápida nunca había aumentado. La presión internacional, especialmente el FMI, ahora es mucho mayor debido al deterioro macroeconómico pospandémico.

El contexto regional también influye. Los países vecinos han experimentado crisis similares donde los ajustes fiscales condujeron a tensiones sociales o incluso brotes políticos (como sucedió recientemente en Perú o Argentina). El gobierno ecuatoriano busca diferenciar los servicios básicos de armado antes de cualquier corte.

Desafíos inmediatos: implementación y riesgos

La clave ahora será cómo se ejecuta la medida:

Cada ministerio debe presentar su cronograma específico para los despidos. Se requiere que las desconexiones continúen procedimientos legales estrictos para evitar demandas judiciales. Se abre un proceso paralelo para atraer a jóvenes profesionales bajo criterios de eficiencia y transparencia.

Los principales riesgos son:

Que la reducción administrativa dificulta la atención ciudadana. Surgen fuentes de protesta frente a errores o arbitrariedad. Que los ahorros planificados no son suficientes si no están acompañados de mejoras en la gestión pública e ingresos fiscales adicionales.

Perspectivas futuras: ¿Nuevo modelo estatal?

Queda por ver si este corte marca solo un ajuste conjunción o el inicio real de una transformación estructural hacia un estado más pequeño pero funcional. Novoa apuesta en el segundo; Sus críticos temen que él sea solo otro retorno al ciclo habitual: austeridad forzada seguida de un gasto expansivo contra las presiones sociales.

La verdad es que Ecuador necesita resultados tangibles pronto:

Déficit efectivo de déficitmantimentar (o mejora) en la estabilidad política esencial para evitar un nuevo ciclo de inestabilidad institucional

En este contexto, la reestructuración anunciada ayer puede recordarse como un punto de inflexión … o como otro capítulo en la larga historia ecuatoriana de reformas incompletas.

Fuente de noticias