Home News Trump pone el comercio global: 30% de aranceles a la Unión Europea...

Trump pone el comercio global: 30% de aranceles a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto de 2025

12
0

Más información

Donald Trump ha puesto el enfoque mundial en la política comercial de los Estados Unidos.

El anuncio del presidente, realizado públicamente este sábado 12 de julio, establece que al 1 de agosto de 2025, se impondrán todas las importaciones de la Unión Europea y México, dos de los principales socios comerciales de los Estados Unidos.

La medida, comunicada a través de cartas publicadas en su red de red social Social, llega después de semanas de negociaciones tensas con Bruselas y la Ciudad de México.

La decisión busca, según Trump, para corregir los desequilibrios históricos en las relaciones comerciales.

El presidente justifica la nueva tarifa sobre la UE para el “desequilibrio comercial” y en México por su insuficiente desempeño contra el tráfico de drogas y la migración irregular a los Estados Unidos. Sin embargo, el impacto va mucho más allá de los argumentos ejercidos por la Casa Blanca.

Reacciones inmediatas: mercados en suspenso y gobiernos a la defensiva

La noticia ha causado una reacción inmediata en los mercados financieros internacionales y en las principales capitales europeas. Los mercados de valores europeos se abrieron con caídas y sectores generalizados como el automovilismo y el aeronáutico, especialmente sensible a las tarifas transatlánticas, lideran los descensos. En Bruselas, se ha preocupado la respuesta: las fuentes comunitarias confirman que las negociaciones sectoriales fueron “muy avanzadas”, pero no lo suficiente como para evitar el anuncio de Trump.

En la parte mexicana, Claudia Sheinbaum, presidenta del país, recibió una carta en la que Trump reconoce los esfuerzos realizados en asuntos migratorios y anti -fragmentos, pero la advertencia “insuficiente” para detener lo que él describe como un “campo de juego para el tráfico de drogas”. El ejecutivo mexicano ha llamado reuniones urgentes con sus principales exportadores para evaluar posibles represalias o ajustes diplomáticos.

¿Qué productos se verán más afectados?

El alcance de la tarifa es amplio y afecta a numerosos sectores:

CARS y componentes: especialmente sensibles en países como Alemania y España. Productos agrícolas: hasta ahora sujeto a exenciones parciales arancelarias específicas, según lo trascendido en Bruselas.

Una tabla simple permite visualizar la evolución reciente:

PRODUCTO El anterior tarifa navo (agosto) autos 25%30%productos agrícolas10%-17%30%acero/aluminio 25%-50%50%cobre-50%general10%30%

Reglas de comercio internacional, bajo presión

Uno de los aspectos más controvertidos es cómo esta medida pone las reglas tradicionales del comercio global. Durante décadas, Estados Unidos ha defendido el principio de “nación más favorecida”, evitando la discriminación entre los socios comerciales. Con estos aranceles recíprocos, Trump rompe ese consenso y abre la puerta a una escalada global de barreras comerciales.

La situación es especialmente delicada porque:

La UE tuvo que aumentar algunos aranceles en los productos estadounidenses hasta un máximo del 20%, un movimiento ahora excedido por la reacción de los Estados Unidos. Paralelamente, Canadá ha recibido amenazas similares (35%de aranceles) si no accede a modificar las condiciones comerciales clave. El acuerdo T-MEC (entre Estados Unidos, México y Canadá) podría dejar que algunos productos mexicanos estén exentos si cumplen con los requisitos estrictos; Sin embargo, no hay una confirmación oficial sobre qué bienes se verán realmente afectados después del 1 de agosto.

Riesgos económicos: inflación e incertidumbre

El efecto inmediato será un aumento en los productos importados tanto para los consumidores estadounidenses como para las empresas que dependen de las cadenas globales. Los analistas advierten que este tipo de medidas generalmente se traducen en:

Aumento de precios generalizado, presiones inflacionarias de alimentación. Tensión en las cadenas de suministro internacionales. Represiones composibles de la UE y México, lo que podría conducir a una guerra comercial prolongada.

El sector industrial europeo teme especialmente para el empleo y las inversiones en fábricas orientadas al mercado estadounidense. Las compañías exportadoras mexicanas ya han advertido sobre posibles despidos si no se logra una salida negociada.

Escenarios abiertos: ¿Habrá espacio para la negociación?

Solo quedan tres semanas hasta la entrada de la nueva tarifa. Tanto Bruselas como la Ciudad de México buscan alternativas diplomáticas para detener o mitigar su solicitud. En juego no es solo el volumen de comercio bilateral (cientos de miles de millones anuales), sino también estabilidad económica global.

Los próximos días serán clave. Se espera que las nuevas rondas de negociación contrarresten. Mientras tanto, Donald Trump reitera que su prioridad es “proteger la seguridad nacional” y restaurar el saldo comercial perdido. Pero los riesgos para empresas, trabajadores y consumidores son innegables.

En este contexto incierto, Europa y México exploran alianzas comerciales alternativas y refuerzan sus vínculos con Asia y América Latina como una forma de diversificar los riesgos para lo que muchos consideran una nueva era proteccionista dirigida desde Washington.

Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que lo rodea es, de manera informativa, un SUV

Fuente de noticias