Home Noticias Locales La calle no espera: 63 muertes en seis meses y duras quejas...

La calle no espera: 63 muertes en seis meses y duras quejas por el abandono de las personas en la situación de la calle

8
0

Al menos 63 personas que vivieron en la calle murieron en diferentes partes del país entre enero y junio de 2025. La cifra, presentada esta semana por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), surgió de una encuesta conjunta con la asamblea popular de los derechos de las personas en situaciones callejeras y la sociabilidad del grupo de estudio en las orillas de la facultad de psicología de la UBA.

El informe denuncia una agravación de la situación de la vivienda y expone una serie de políticas públicas que, en lugar de contener el problema, lo profundizan. De las 63 muertes registradas, 13 ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires (CABA).

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Desjerchización y abandono del papel estatal en la nación

El informe advierte que el gobierno nacional, a través de un decreto publicado hace un mes, decidió “debilitar” su responsabilidad directa en la aplicación de la ley nacional que protege a las personas en situaciones callejeras, transfiriendo esa competencia a las provincias. En lugar de garantizar los derechos, ahora el estado evalúa si subsidia o no las órdenes de cada distrito.

Zago: “Los fondos para jubilados y médicos en el Garrahan tienen jubilaciones privilegiadas”

De los CELs describen esta actitud como una desjerchización de las políticas públicas. Luna Miguens, Directora de la Área de Tierras, Vivienda y Justicia Económica de CELS estaba abrumada: “Este aumento de las personas que viven en la calle debe leerse en un contexto de retractar el papel del estado, algo que se vuelve explícito del gobierno nacional”.

Durante la presentación del censo, las organizaciones señalaron que el objetivo de la encuesta era tener “ciertos números” para poder discutir mejor el presupuesto que debería usarse para este sector. “La calle no es un lugar para vivir o morir, y es por eso que necesitamos que las autoridades tomen medidas de emergencia”, dijeron.

“Orden y limpieza”: críticas contra el gobierno de Buenos Aires

Miguys apenas cuestionó las políticas implementadas por el ejecutivo de Buenos Aires. “En los últimos dos años, hemos visto un enfoque punitivo, estigmatizante y discriminativo. Incluso hubo publicaciones de Instagram del Jefe de Gobierno que muestran cómo obtienen a las personas que viven en la calle, en un marco de ‘orden y limpieza’, como si esas personas fueran cosas”, denunció.

El juez que investiga el caso de las maletas libertarias fue una de las personas involucradas en el escándalo de lago oculto

Además, según datos oficiales del Ministerio Público de Defensa de la Ciudad, las quejas de violencia institucional contra las personas en situaciones callejeras crecieron un 128% entre 2023 y 2025. El informe de CELS refuerza esta tendencia de las entrevistas realizadas con aquellos que cruzan esa situación: abuso, expulsiones, persucuciones y ardillas son las situaciones más comunes.

Casi 12,000 personas sin techo en la ciudad

En paralelo, un censo presentado por un grupo de ONG y organizaciones sociales a fines de junio reveló que 11,892 personas en situaciones callejeras actualmente viven en la ciudad de Buenos Aires. Este es el tercer censo popular de personas en situaciones callejeras, elaborada con una metodología rigurosa que incluía tres días de encuestas y entrevistas con cara a cara.

La cifra representa un crecimiento sostenido en los últimos años: en 2017 se contaron 3.560 personas; en 2019, 7,251. Ahora, después de la pandemia y en medio de un contexto económico adverso, el número casi se duplica. Además, se detectó un aumento en adultos mayores y personas con problemas de salud mental en esta situación.

Presupuestos y albergues saturados

Aunque el gobierno de la ciudad recientemente asignó un aumento presupuestario a los albergues, centros que ofrecen cama, ducha y comida, de CELS advierten que es una respuesta insuficiente. “Las situaciones del mal tratamiento se reiteran y muchas personas terminan expulsadas de estos dispositivos”, dijo Miguys.

Por qué Milei no viaja: mientras los vuelos despegan en Buenos Aires, en Tucumán solo ven “humo”

Además, cuestionó el cierre de organismos clave en todo el país. “El Estado Nacional ha eliminado las secretarías y los organismos públicos que asistieron a estos temas, mientras intentaba cerrar el Fondo de Integración Sociobana (FISU), que financia funciona en vecindarios populares”, denunció.

DCQ/ml

Fuente de noticias