A pesar de todo lo que se habla del presidente Trump que vuelve a América hacia adentro, esto ciertamente no es cierto cuando se trata de América Latina. La presencia de los Estados Unidos y las asociaciones al sur están siendo fortalecidas por las visitas de los altos funcionarios de clasificación del Departamento de Estado, Seguridad Nacional, el Departamento de Agricultura, el Comando del Sur, entre otros.
Por primera vez en la historia, un Secretario de Estado de los Estados Unidos comenzó su mandato con una gira por América Latina, no en Europa o Asia, sino la región conocida como patio trasero de los Estados Unidos. El secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Panamá, pero no fue la clásica visita al protocolo. Más bien, trajo resultados muy tangibles y oportunos más allá de las expectativas. La nación centroamericana decidió terminar la iniciativa Belt and Road con China.
Esta es la primera vez en la historia, pero definitivamente no es la última, que un país salió de la poderosa alianza comercial y política con China, un hito eclipsado por la agenda política del estado profundo y los medios de comunicación.
Después de la visita de Rubio a Panamá, tuvo lugar un evento clave. Durante dos décadas, CK Hutchinson, una compañía con sede en Hong Kong, tenía control sobre los puertos Balboa y San Cristóbal de Panamá. Pero esos días han terminado. La compañía estadounidense BlackRock llegó a un acuerdo para comprar el 90 por ciento de la compañía de puertos de Panamá, que dirige las dos instalaciones en el Pacífico y los océanos Atlánticos. BlackRock también está adquiriendo una propiedad del 80 por ciento de 43 puertos operados por Hutchinson en 23 países. Estos puertos son estratégicos para el comercio y la seguridad y ahora una empresa estadounidense está tomando el liderazgo sobre ellos.
Durante la visita de Rubio a El Salvador, el país centroamericano se ofreció a recibir y reimpistar a los delincuentes de MS13, Tren de Aragua, carteles mexicanos y convictos de otras nacionalidades. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, prometió ser un socio clave de seguridad, migración y lucha contra el tráfico de drogas. Estados Unidos también ha anunciado que apoyará la cooperación en la energía nuclear en El Salvador para garantizar una abundancia de generación de electricidad más barata y limpia.
Esta semana, durante una visita al Caribe, Rubio puso tres temas clave en la agenda: seguridad, estabilidad y prosperidad. Estados Unidos también expresó sus preocupaciones sobre el modelo de cooperación exortiva promovido por PetroCaribe, una alianza petrolera dirigida por la dictadura de Venezuela y el esquema de trata de personas implementado por las brigadas médicas cubanas.
El Secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem, también ha llevado a cabo una visita estratégica a El Salvador, Colombia y México. La asociación con estos tres países es fundamental para abordar la migración, combatir el tráfico de drogas y reducir el delito transnacional.
Para el primer tiempo, la migración se está concebiendo como una crisis que va más allá de las fronteras. El nuevo enfoque incluye un trabajo entre agencias en casa y una responsabilidad compartida en el extranjero. Sí, la migración no es un problema que se preocupe solo a los Estados Unidos
Durante la visita de Noem a México, la migración y el tráfico de drogas fueron artículos clave. Estados Unidos reconoce el despliegue de México de 10,000 soldados a la frontera y la aceptación de vuelos de deportación con migrantes de nacionalidades mexicanas y otras nacionalidades. Esta asociación estratégica ayudará a que Estados Unidos y la región centroamericana sean más seguros y fuertes.
En Colombia, las autoridades del DHS firmaron una declaración de intención para la cooperación biométrica. El acuerdo facilitará el intercambio de datos biométricos entre los dos países para identificar y evitar que los delincuentes y terroristas operen en todo el hemisferio. El intercambio de datos biométricos ya ha llevado a más de 1,700 deportaciones y 1,000 arrestos.
Estados Unidos y El Salvador firmaron un memorando de cooperación para actualizar la alianza de seguridad para la aplicación fugitiva. El acuerdo garantiza el acceso a los antecedentes penales de los fugitivos y el intercambio de información entre Estados Unidos y El Salvador, para que los delincuentes no sean liberados inadvertidamente en las comunidades estadounidenses.
La agricultura es otro aspecto clave de la agenda estadounidense en América Latina. El Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Brook Rollins, anunció un recorrido para expandir el acceso al mercado de los productos agrícolas estadounidenses. El Secretario Rollins visitará Perú y Brasil. Además, se han anunciado nuevas misiones de comercio agrícola para la República Dominicana y México.
Perú es el tercer mercado más grande para las exportaciones agrícolas en América del Sur y es el segundo mayor proveedor de productos agrícolas para los EE. UU. Los productos de exportaciones de EE. UU., Como etanol, productos lácteos, carne y nueces de árboles para Perú.
En defensa y seguridad, Estados Unidos también está fortaleciendo la cooperación con Guyana (en el Caribe), Panamá (en América Central) y Argentina y Perú en América del Sur.
El nuevo jefe del Comando del Sur de EE. UU., Alvin Holsey, viajó a Panamá en febrero para abordar temas de cooperación y discutir temas críticos como salvaguardar el área del canal de la influencia y el control del partido comunista chino.
El almirante de la flota del Pacífico de EE. UU., Steve Koehler, viajó a Perú en los últimos días. La visita subrayó el compromiso de los Estados Unidos para fortalecer la disuasión junto con los socios para mantener una región indo-pacífica segura y próspera.
En Guyana, el crucero de la Marina de los EE. UU. El USS Normandía y el buque de patrulla guyanés Shahoud realizaron un ejercicio conjunto en aguas internacionales y la zona económica exclusiva de Guyana para ejercer comunicaciones e interoperabilidad, y practicar maniobras conjuntas.
Guyana es una nueva estrella en ascenso en la producción de petróleo y gas, pero enfrenta amenazas del dictador de Venezuela, Nicolas Maduro. El poder y la presencia de los Estados Unidos juegan un papel clave en esta región.
Una mayor cooperación de seguridad con Argentina también está en marcha. El Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. Y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina realizaron las primeras conversaciones de Fuerzas de Operaciones Especiales. Este esfuerzo conjunto busca fortalecer la preparación militar, la defensa y la seguridad regional.
La administración Trump, con gran similitud con el presidente Regan, se centra en gran medida en América Latina, construyendo asociaciones para la seguridad, la estabilidad y la prosperidad para todos. Estos logros extraordinarios no están en los titulares, pero están marcando una diferencia significativa en el hemisferio occidental.
Arturo McFields es un periodista exiliado, ex embajador nicaragüense en la Organización de los Estados Americanos y un ex miembro del Norwegian Peace Corps. Es alumno del Seminario de Seguridad y Defensa de la Universidad de Defensa Nacional y el curso de liderazgo de Harvard.