Home News Se esperan volcanes más explosivos a medida que los glaciares se derriten

Se esperan volcanes más explosivos a medida que los glaciares se derriten

13
0

Los glaciares de fusión pueden estar preparando el escenario para erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas en el futuro.

Esta es la conclusión de un estudio de seis volcanes en los Andes chilenos, que se presenta en la conferencia Goldschmidt en Praga esta semana.

El análisis indica que cientos de volcanes latentes actualmente enterrados bajo hielo glacial en todo el mundo, particularmente en la Antártida, podrían volverse más activos a medida que el cambio climático acelera la retirada de glaciares.

La conexión entre los glaciares en retirada y el aumento de la actividad volcánica se conoce en Islandia desde la década de 1970. Sin embargo, el último estudio es el primero en explorar el fenómeno en los sistemas volcánicos continentales y ayuda a los científicos a comprender y predecir mejor la actividad volcánica en las regiones cubiertas de glaciares.

Pablo Moreno-Yaeger de la Universidad de Wisconsin-Madison, que presenta la investigación en la conferencia, dijo en un comunicado: “Nuestro estudio sugiere que este fenómeno no se limita a Islandia, donde se ha observado una mayor volcanicidad, pero también podría ocurrir en la Antártida. Otras regiones continentales, como partes de América del Norte, Nueva Zelanda y Rusia, ahora también garantizan la atención Scientific Scientific de atención.”. “.

Pablo Moreno-Yaeger está recolectando muestras cerca de la caldera de Mocho-Choshuenco, con la que los investigadores salieron de hace 11,500 años. “Mocho” significa “sin cabeza” en el idioma mapuche, refiriéndose a la caldera que siempre está cubierta por hielo. Pablo Moreno-Yaeger está recolectando muestras cerca de la caldera de Mocho-Choshuenco, con la que los investigadores salieron de hace 11,500 años. “Mocho” significa “sin cabeza” en el idioma mapuche, refiriéndose a la caldera que siempre está cubierta por hielo. Pablo Moreno-Yaeger / UW-Madison

En su estudio, los investigadores utilizaron el análisis de datación y cristal de argón en seis volcanes en el sur de Chile, incluido el ahora latente volcán mocho-choshuenco, para observar cómo el avance y el retiro de la capa de hielo de la Patagonia impactaron anteriormente el comportamiento volcánico.

Los científicos pudieron rastrear cómo el peso y la presión del hielo glacial cambian las características del magma, una mezcla de roca líquida extremadamente caliente que se encuentra debajo de la superficie de la tierra, conocida como lava cuando fluye en la superficie de la tierra, determinando las fechas de erupciones anteriores y analizando cristales en rocas erupcadas.

Sus investigaciones mostraron que la gruesa cubierta de hielo suprimió el volumen de erupciones y permitió que un gran depósito de magma rico en sílice se acumulara alrededor de 32,800 a 49,200 pies debajo de la superficie durante la altura de la última edad de hielo, que es hace casi 26,000 a 18,000 años.

La capa de hielo se derritió rápidamente al final de la última edad de hielo y esta repentina pérdida de peso hizo que la corteza se relajara y los gases en el magma se expandieran. El volcán se formó como resultado de esta acumulación de presión, que causó erupciones volcánicas explosivas del depósito profundo.

“Los glaciares tienden a suprimir el volumen de erupciones de los volcanes debajo de ellos. Pero a medida que los glaciares se retiran debido al cambio climático, nuestros hallazgos sugieren que estos volcanes estallan con mayor frecuencia y más explosivamente”, explicó Moreno-Yaeger.

Agregó: “El requisito clave para una mayor explosividad es inicialmente tener una cobertura glacial muy gruesa sobre una cámara de magma, y ​​el punto de activación es cuando estos glaciares comienzan a retirarse, liberando la presión, que actualmente está sucediendo en lugares como la Antártida”.

Si bien la respuesta volcánica a la fusión glacial es casi instantánea en términos geológicos, el proceso de cambios en el sistema de magma es gradual, que tiene lugar durante siglos, lo que permite algo de tiempo para monitorear y advertir temprano.

Los científicos advierten que la mayor actividad volcánica podría tener impactos climáticos globales. A corto plazo, las erupciones liberan pequeñas partículas en gases, conocidas como aerosol, que pueden enfriar temporalmente el planeta.

Esto ocurrió después de la erupción de 1991 del Monte Pinatubo en Filipinas, que redujo las temperaturas mundiales en aproximadamente 0.5 grados Celsius. Sin embargo, múltiples erupciones pueden ver que los efectos se invierten.

Moreno-Aeger dijo: “Con el tiempo, el efecto acumulativo de múltiples erupciones puede contribuir al calentamiento global a largo plazo debido a una acumulación de gases de efecto invernadero.

“Esto crea un ciclo de retroalimentación positivo, donde los glaciares de fusión desencadenan erupciones, y las erupciones a su vez podrían contribuir a un mayor calentamiento y fusión”, agregó.

¿Tienes un consejo sobre una historia científica que Newsweek debería estar cubriendo? ¿Tiene alguna pregunta sobre glaciares, volcanes o cambio climático? Háganos saber a través de Science@newsweek.com.

Fuente de noticias