La compañía Marengo, que alcanzó la notoriedad para el lanzamiento de sus dulces “No hay dinero”, la frase popularizada por el presidente Javier Milei, suspendió a unos 60 trabajadores de su planta ubicada en Rafaela, provincia de Santa Fe.
Los trabajadores de las áreas de producción y mantenimiento recibidas por el mensaje de WhatsApp La notificación de la suspensión sin un disfrute de la salud del 14 al 27 de julio.
La compañía justificó la decisión, cubriendo los artículos 218 y 221 de la ley de contratos laborales. Según Nicolás González, Secretario General de la Unión de Alimentos Filiales de Rafaela, “pedimos una audiencia urgente con el Ministerio de Trabajo porque la compañía había estado cumpliendo de manera normal y esto parece bastante raro. Si bien es una facultad atribuible al empleador, tiene que hacer con lo que sucede a nivel de país, con la importación de dulces”.
Un peón comenzó a llorar cuando fue despedido y el video se volvió viral: “Lloro por mi perro”
“La compañía pagó el salario y el medio de bonificación de manera oportuna y rebanadas durante 15 días sin disfrute salarial”, agregó el sindicalista en declaraciones a Rec Santa Fe.
González recordó que el viernes 4 de julio fue convocado a una reunión en la compañía, donde participó uno de los tres socios, donde nos informaron que la compañía iba a cerrar. Me sorprendió. Nos dijeron que iban a cerrar 15 días y luego establecer un procedimiento de crisis preventiva, donde sería toda la documentación de disminución de las ventas. “
En febrero de 2024, la compañía Marengo anunció el lanzamiento de los dulces “No Money”, una de las frases más conocidas del presidente Javier Milei, que asumió en diciembre de 2023.
“No hay dinero” son duros, libres de gluten, surtido, con fruta y sabor ácido, que se venden en cajas de 24 bolsas con 100 unidades cada una.
Caer en el consumo y el cierre de los quioscos
Según la Unión de Nioscos de la República Argentina (UKRA), en el último año se cerraron 16,000 quioscos, un colapso del 14,2%.
Según la entidad, las ventas cayeron un 40% en comparación con junio del año pasado. “Vamos a desaparecer del quiosco del vecindario, como sucedió con los almacenes en los años 90”, dijo el vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña.
Lm