Home Noticias del mundo Las abejas salvajes amenazan a otros polinizadores del sur de California: estudio

Las abejas salvajes amenazan a otros polinizadores del sur de California: estudio

14
0

Las abejas silvestres en el sur de California están devorando los suministros de alimentos de los polinizadores nativos, lo que representa una amenaza potencial para los ecosistemas naturales de la región, según un nuevo estudio.

Estos insectos salvajes, que han proliferado enormemente en el sur de California, eliminan alrededor del 80 por ciento del polen durante el primer día que se abre una flor, según el estudio, publicada el lunes enConservación y diversidad de insectos.

Pero todas las abejas en la región, junto con la mayoría de las especies de abejas en todo el mundo, confían en el polen para elevar sus descendientes, señalaron los autores del estudio.

La cantidad de polen consumido por las abejas de solo 2.5 acres de vegetación nativa es suficiente para saciar miles de abejas nativas por día durante las temporadas de floración máxima, según el estudio.

“Aunque las abejas se consideran correctamente un activo indispensable para los humanos, también pueden representar una seria amenaza ecológica para los ecosistemas naturales donde no son nativos”, dijo el autor senior Keng-Lou James Hung, profesor asistente de la Universidad de Oklahoma, en un comunicado.

La difícil situación de la abeja, explicó el colgado, debe verse como una cuestión de cría de animales, la rama de la agricultura que se centra en criar animales para la producción de alimentos y otros artículos.

“Cuando se trata de problemas de conservación aquí en América del Norte, las abejas son más probables para ser parte del problema, no una solución o un objetivo para la conservación”, agregó Hung, quien obtuvo su doctorado de la Universidad de California-San Diego.

Debido a que las abejas son más grandes que la mayoría de las especies de abejas nativas en la región, ahora representan alrededor del 98 por ciento de toda la biomasa de abejas en el ecosistema del sur de California, calcularon los investigadores.

Si el polen y el néctar que alimentan la biomasa de abejas se convirtieron en abejas nativas, esas poblaciones serían aproximadamente 50 veces más grandes de lo que son hoy, según el estudio.

Para sacar sus conclusiones, los autores utilizaron experimentos de eliminación de polen en la primavera de 2021 para comprender la cantidad de polen extraído por las abejas de tres plantas nativas comunes: salvia negra, salvia blanca y facelia distante, o hierba de escorpión.

Los científicos midieron visitas de abejas a las flores, producción de flores, generación de polen y eliminación de polen para las tres especies. Observaron que solo dos sesiones de abejas llevaron a la eliminación de más del 60 por ciento del polen disponible en todas las plantas.

“Las abejas son increíblemente efectivas para extraer recursos como el polen y el néctar”, dijo en un comunicado el autor principal Dillon Travis, quien también obtuvo su doctorado de UC-San Diego.

A diferencia de la mayoría de las especies de abejas nativas en la región, las abejas pueden comunicar las ubicaciones de las fuentes de alimentos a otros nidos, explicó Travis. Esto les permite “eliminar rápidamente la mayoría del polen, a menudo temprano en la mañana antes de que las abejas nativas comiencen a buscar comida”.

“La biomasa relativa de las abejas y la eliminación del polen estima que apuntan a impactos negativos potencialmente grandes de las abejas en las poblaciones de abejas nativas”, advirtieron los autores.

El coautor Joshua Kohn, profesor emérito de ecología de UC-San Diego, también expresó su sorpresa por “el número extraordinariamente pequeño de abejas nativas individuales observadas que eran tan grandes o más grandes que las abejas”.

“Particularmente raras fueron abejorros, que representaban solo el 0.1 por ciento de todas las abejas que observamos”, dijo en un comunicado.

Si bien reconocen que las abejas en general están bajo amenaza de pérdida de hábitat, los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental, los investigadores señalaron este nivel extremo de explotación de polen de abejas como otro peligro potencial.

“La preocupación pública por las abejas a menudo no considera sus posibles efectos negativos en los polinizadores nativos”, concluyeron los autores.

Fuente de noticias