Los gobernadores redoblan su ofensiva en el Congreso en busca de más recursos, mientras que el dólar aumenta y pone el control de la inflación.
Hay múltiples frentes de tensión por los que el gobierno está pasando, especialmente en el Congreso, donde los gobernadores impulsan proyectos para recibir más fondos, después de la reunión con la nación. en el que se les ofreció mucho menos recursos de los que pidieron. Además del aumento en dólares, que la semana pasada subió un 3,7% a $ 1260 y podría afectar la inflación, que la Casa Rosada quiere mantener controlada, especialmente antes de las elecciones legislativas.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
Los jefes provinciales avanzan en sus fuertes reclamos al gobierno con el mayor envío de fondos a los distritos, desde la recolección a través del impuesto sobre los combustibles líquidos (ITC) y las contribuciones del Tesoro Nacional (ATN). Según los cálculos de los gobernadores, la masa de recursos es enorme, de $ 6 mil millones, y presiona al ejecutivo para desbloquear mayores transferencias, con preguntas a la Casa Rosada.
Los gobernadores proponen que son fondos que corresponden a las provincias, y que si la gestión de Javier Milei mantiene su política de ajuste de gastos con el objetivo puesto en el déficit cero, debe hacerlo con recursos de la Administración Nacional, que no corresponden a las jurisdicciones.
En la acera, el gobierno planteó, categórico, que no hay discusión que dar al respecto, con el compromiso del equilibrio fiscal, uno de los estandartes de la gestión libertaria. Solo ofrecieron $ 300 millones a los gobernadores, frente a los $ 3 mil millones que pidieron, y es por eso que los jefes provinciales consideraron que la Casa Rosada logró “el milagro” de ponerlos a todos contra ellos.
Los gobernadores afirmaron, una vez más, el peso que tienen en el Congreso por los legisladores que responden en diputados y en el Senado. Promovieron la presentación de dos proyectos para obligar a la nación a enviarles más fondos, co -participar el impuesto de combustible y regular la distribución de los ATN.
En los hechos, es un instrumento de negociación, porque en el caso de que logren convertirse en leyes, el fallo no tendría suficiente apoyo para mantener posibles vetos. De esta manera, los gobernadores pusieron las iniciativas sobre la mesa para tratar de lograr los fondos que corresponden a ellos.
Este escenario de fondo fue utilizado por grupos parlamentarios que tienen los mayores enfrentamientos con Milei, especialmente Kirchnerismo y el UCR disidente, para avanzar con iniciativas resistentes por el gobierno, como el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en el Garrahan.que esta semana será tratado en comisión en diputados.
La verdad es que si no hay avances en un acuerdo eventual entre la nación y las provincias, no está muy seguro de que Milei pueda mantener en el Congreso la cantidad de aliados clave que solía tener.
Solo después de las elecciones legislativas se espera que el partido gobernante, tanto, pueda tener entre 90 y 100 votos. En otras palabras, continuará necesitando el apoyo de los gobernadores en el Congreso, ya sea para aprobar proyectos o resistir los de la oposición, lo que representa un panorama muy delicado para el funcionario a nivel parlamentario.
El gobierno tampoco tenía una semana favorable en el tipo de cambio, ya que el dólar comenzó a ascender y alcanzó los $ 1260, con un aumento del 3.7%, mayor que la inflación. Del ejecutivo atribuyeron el aumento a la recolección de la bonificación y la compra de divisas para viajar al extranjero.
A su vez, existe el temor de que en tres semanas haya menos liquidación del campo, después del retorno del aumento de las retenciones a la soja y el maíz, después del final de la licencia temporal en los derechos de exportación.
Además de esto, el informe de JP Morgan que sugirió reducir la posesión de bonos en los pesos en vista de las elecciones dio como resultado que los recursos se conviertan en inversiones en títulos en moneda local al dólar.
Por supuesto, el ejecutivo no es conveniente para un aumento en el dólar, que en Argentina prácticamente siempre se tradujo en presión sobre la inflación. Sin embargo, algunos economistas dicen que esta vez no sucederá, el escenario potencial que argumenta con la baja cantidad de boletos de divisas locales que circulan a través de la no emisión, agregada al retraso en los aumentos salariales.