El fallo contra esta semana obtenido por el Estado Argentino para la expropiación de YPF, la decisión judicial tomada por la jueza Loretta Presska, en la justicia de los Estados Unidos, motivó la tabla de “comunistas” una lectura en la clave histórica y política del proceso de nacionalización de la empresa. El diputado Esteban Paulón, miembro del equipo del programa emitido por Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30, explicó los detalles que dieron lugar al juicio cuyo resultado adverso será apelado por el Gobierno de Javier Milei, quien mantiene una disputa de medios con el gobernador de la bonarense Axel Kicillof en torno al asunto.
Las razones que dieron lugar a la demanda “explican por qué es importante que cada decisión tomada del estado responda a las políticas públicas estratégicas”, dijo Paulón, enfatizando que la sucesión de gobiernos no implica visiones diametralmente opuestas en cuestiones estructurales, como la energía.
La decisión del tribunal beneficia al Burford Capital Fund, que compró los derechos de litigio de las compañías del Grupo Petersen a 16 millones de euros, manteniendo controlado por la familia Eskenazi. Sucede que en el momento de la expropiación, el grupo empresarial argentino tenía el 25% de la compañía petrolera, pero a diferencia de Repsol, no se compensó. Esta peculiaridad obedeció la modalidad en la que se hizo la familia Eskenazi con esa participación, que se pagaría a través de las ganancias que generó la compañía.
En su reconstrucción histórica de los antecedentes de la decisión, Paulón señaló que Repsol “no vio a Vaca Muerta”, ya que vendió al Grupo Eskenazi que participó del 25% en lugar de retenerlo. La formación geológica ubicada en la cuenca de Neuquina, en la Patagonia Argentina, que contiene importantes reservas de petróleo y gas no convencionales, fue descubierto por la compañía petrolera de origen español, pero después de su desprendimiento de ese 25%.
Sentencia para YPF: Los demandantes estarían dispuestos a negociar después del fallo de Preska
La justicia de los Estados Unidos ordenó a Argentina que entregue el 51% de las acciones de YPF como parte de la decisión que condena al país a pagar una compensación millonaria por la reestatización de la compañía petrolera, decidida en 2012. La decisión, firmada por la jueza Perish, afirma que el estado incumplió el estatuto de la Compañía al expropiar sin compensar adecuadamente todos los acciones.
Por su parte, el abogado y el ex legislador Sergio Abravaya comentó: “El problema no es Kicillof, sino la familia Eskenazi. El juicio existe porque se unen un negocio multimillonario.
El juicio millonario de YPF no se incluirá en el presupuesto 2026
En 2012, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, YPF, aprobación del Congreso a través. Las compañías del Grupo Petersen, que controlaban el 25% de la empresa, habían entrado en 2007 a través de un acuerdo financiado por los bancos internacionales y por el propio Repsol, con el compromiso de pagar los créditos a través de dividendos. Después de que Argentina reanudó el control del petróleo, se decidió la suspensión de la distribución de ganancias, lo que condujo a la bancarrota del grupo y luego resultó en el juicio.
El presidente Javier Milei anunció que apelará el fallo “en todos los casos correspondientes para defender los intereses nacionales”. Sin embargo, la decisión de Presska marca un nuevo capítulo de tensión judicial, política y económica, en un escenario en el que el país enfrenta múltiples frentes abiertos a nivel local e internacional.
BR / FPT