El Tribunal Superior de Justicia aprobó hoy el esquema de comparación gradual de los activos del personal judicial con sus compañeros federales. Es la segunda instancia después, en abril, modificó la clasificación de cargos y agrupaciones.
Es un paso importante. Simplificaba las categorías para coincidir con aquellos que tienen los empleados de los tribunales federales. Y luego, avance hacia el objetivo de “salario igual para la misma tarea”.
La comparación de “a Córdoba” no significa igualar los salarios del 100%, por lo que el autoconsistente lo rechazó en la última Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Gremios de Poder Judicial (AGEPJ) del 19 de junio.
Proponen que la legislatura apoye a los jefes de policía
A pesar de esta oposición minoritaria, el fallo de la Unión, ordenado por Federico Cortletti, y el grupo alternativo 16n dirigido por Irina Santiesteban votó por una gran mayoría. Fue una decisión estratégica dirigir al menos el proceso de igualación de salarios después de una larga espera. La resolución de la Asamblea recurrió al acuerdo firmado la semana pasada en el Ministerio de Trabajo de la Provincia.
Según los cálculos de AGEPJ, la categoría de asistente de ayuda es la que estará más cerca con un 91.37% en comparación con sus pares federales. Y más lejos serán los principales y principales oficiales asistentes, que continuarán teniendo una brecha importante porque los aumentos llevarán sus salarios al 73.61% de lo que sus colegas perciben en los tribunales del Parque Sarmiento.
Córdoba: El UCR solicitará la renuncia y el juicio político del Ministro Quinteros
¿Cómo ocurrirán los aumentos graduales?
El acuerdo TSJ 229/2025 estableció que los ajustes se implementarán inicialmente, en cada etapa, como conceptos no remunerativos y, al comienzo de lo siguiente, se convertirán en sumas remunerativas, que se incluirán en la asignación total de la posición.
Para la más baja, de las categorías 28 y 29 que incluyen personal técnico administrativo, asistente, trabajo, maestro y personal de servicio, la propuesta se implementará en dos etapas. Comenzará el 1 de julio de 2025 y el segundo el 1 de julio de 2026.
Para el resto, la ecualización en cuatro etapas se completará, a partir del 1 de julio de 2025 hasta el 1 de julio de 2028, cuando ocurra el último ajuste.
El primer aumento establecido en 4.16% se resolverá con los salarios de julio. Es decir que se le cobrará los primeros días de agosto.
Además, a lo largo de cada año, los aumentos proporcionados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la que tanto los magistrados como los funcionarios son y los funcionarios, así como los trabajadores, se agregarán a los valores de los salarios mejorados.
Anexo del 229/2025 acordado del TSJ. Total aumenta hasta el final del horario.
Autoconsistente, dispuesto a disputar el poder
Después del ensamblaje extraordinario, los autoconvocatados se aislaron de la tabla de combate que se había integrado en el punto más popular del conflicto.
A petición del gremio, esa tabla estaba integrada por la conducción del AGEPJ, representantes de la oposición (alternativa 16n) y la autoconsistente.
Después de la asamblea, este último fue excluido. La explicación que se redujo fue que el rechazo los colocó fuera de la negociación y era impensable continuar el diálogo con el TSJ con dos posiciones diferentes.
Dentro de ese marco, los autoconsistentes se atribuyen como su propia iniciativa la movilización que se logró este año y la decisión del TSJ de formular una oferta. Por esa razón, están decididos a integrar un grupo para ganar elecciones de delegados y poder de disputa en las próximas elecciones sindicales.